Eventos
Salas de desaparición: los teatros ocultos de la ley migratoria
Lanzamiento del libro
Jueves 30 de marzo de 2023 | 6PM (EST)
Instituto Hemisférico, 20 Cooper Square, 5to piso, New York, NY 10003
El Instituto Hemisférico se complace en celebrar la publicación del libro Salas de desaparición: los teatros ocultos de la ley migratoria (Duke, 2023) con la autora Michelle Castañeda, junto a sus invitadas especiales Molly Crabapple (quien ilustró el libro), Lilian Mengesha, Ángeles Donoso Macaya y Myrna Lazcano. El libro se enfoca en la reciente escalada de violencia legal contra personas indocumentadas en los Estados Unidos. Además, analiza escenas de los tribunales de inmigración que Castañeda presenció mientras trabajaba como intérprete de español y creadora de performances con organizaciones de defensa de los inmigrantes y el movimiento Sanctuary. Siguiendo la tradición de “la escritura como performance”, el libro no sólo examina la teatralidad de estas salas, sino que también ofrece un espacio para imaginar alternativas a la criminalización.
El evento será en Spanglish.
Este es un evento virtual y presencial

Michelle Castañeda
Michelle Castañeda es Profesora Asistente de Estudios en Performance en NYU Tisch. Su investigación utiliza perspectivas de la danza y el teatro para estudiar la dimensiones corporales e incorporadas del derecho.. A través de este método transdisciplinario, su trabajo propone nuevas formas de comprender y resistir las políticas de criminalización, deportación y encarcelamiento.

Molly Crabapple
Molly Crabapple es artista, escritora y reside en Nueva York. Es autora de dos libros: Drawing Blood y Brothers of the Gun (con Marwan Hisham), este último nominado en el National Book Award en 2018. Su reportaje “How the Taxi Workers Won” ganó el Bernhart Labor Journalism Award en 2022, y ha sido publicado en The New York Times, New York Review of Books, The Paris Review, Vanity Fair, The Guardian, Rolling Stone, The New Yorker y otros lugares. Su arte se encuentra en las colecciones permanentes del Museo de Arte Moderno. Sus animaciones han sido nominadas a tres premios Emmy y ganaron un premio Edward R. Murrow.

Lily Mengesha
Lily Mengesha es profesora asistente en el Departamento de Estudios de Teatro, Danza e Interpretación de la Universidad de Tufts. Su investigación y docencia se ubican en la intersección de los estudios indígenas críticos, los estudios de género y sexualidad y la teoría de performance. Su proyecto de libro actual plantea el acto de soñar como una herramienta crítica para la práctica de la interpretación, especialmente en las obras de artistas feministas e indígenas en América del Norte y Central. Mengesha posee un doctorado de la Universidad de Brown.

Ángeles Donoso Macaya
Ángeles Donoso Macaya es educadora, investigadora y activista inmigrante de Santiago de Chile, radicada en la ciudad de Nueva York. Enseña estudios visuales latinoamericanos en The CUNY Graduate Center y también es profesora de español en Borough of Manhattan Community College/CUNY. Su investigación se centra en la teoría e historia de la fotografía latinoamericana, la producción contra-archivística, el activismo por los derechos humanos, el cine documental y los feminismos en el Cono Sur. Es autora de La insubordinación de la fotografía, que recibió el Premio al Mejor Libro de Cultura Visual Latinoamericana (LASA 2021), Premio al Mejor Libro de Historia Reciente y Memoria (LASA 2022) , y una Mención de Honor del Premio Socolow-Johnson (CLAH 2022).

Myrna Lazcano
Myrna Lazcano es activista por los derechos de los migrantes y organizadora comunitaria en East Harlem, Nueva York. Lazcano emigró a Estados Unidos desde San Hipólito Xochiltenango, Puebla, México, y ha dedicado su vida y su obra a luchar por los derechos y la dignidad de todas las personas impactadas y desplazadas por la violencia estatal.