Eventos

Chano Pozo: Cambiar la narrativa

Panel/Performance


Jueves, 13 de abril de 2023 | 6PM EST / Evento presencial


El Instituto Hemisférico los invita cordialmente a un panel/performance que tomará como punto de partida la obra biográfica Chano Pozo: La vida (1915-1948), escrita por Rosa Marquetti. El panel examinará la impronta de Chano Pozo en las culturas cubana y norteamericana. La discusión busca introducir un debate sobre el legado musical del artista, el alcance y las perspectivas, y también llamar la atención sobre las zonas de ignorancia que han caracterizado algunas discusiones sobre su vida y obra. Más allá de las narrativas que han exaltado su masculinidad y religiosidad, el evento abordará el genio artístico de Chano Pozo y su profunda influencia en el jazz y la música popular cubana. Para ello, Rosa Marquetti contará con la presencia de los distinguidos músicos Román Díaz y David Virelles, y de la profesora Licia Fiol-Matta.

El evento será en español. El material videográfico del evento estará subtitulado en inglés y disponible en el sitio web después del evento.

Este es un evento presencial.


Rosa Marquetti

Nacida en Alquízar, Habana, Cuba, Rosa Marquetti Torres es Licenciada en filología de la Universidad de La Habana. Su vinculación profesional con la música cubana comenzó en 1993 con la Fundación Pablo Milanés, la primera iniciativa institucional privada afrodescendiente en la cultura cubana. El recorrido profesional de Marquetti abarca la industria del disco y la propiedad intelectual; trabajos en archivística, producción, asesoría y supervisión musical de filmes y documentales; y proyectos de curaduría e investigación historiográfica y musicográfica. Es autora de los libros Chano Pozo: La vida (1915-1948); El Niño con su tres. Andrés Echevarría Callava, Niño Rivera; Desmemoriados—Historias de la música cubana, y de Celia en Cuba (1925-1960). Ha trabajado en instituciones como Magic Music Records, la Sociedad General de Autores y Editores de España y en la Colección Gladys Palmera. En 2014 fundó el blog Desmemoriados: Historias de la música cubana.Sus textos e investigaciones han sido publicados en revistas especializadas y generalistas de Cuba, Colombia, España, Francia y Estados Unidos. Ha sido conferencista en instituciones y centros docentes de Estados Unidos, Cuba y España. Es residente Mellon Scholar en el Hemispheric Institute de la Universidad de Nueva York.


foto por Jose Silva
Foto por Jose Silva

David Virelles

El pianista y compositor David Virelles creció en Santiago de Cuba dentro de una familia de artistas influenciados por la música afrocaribeña y la música clásica occidental. Desde su llegada a Nueva York, Virelles ha unido los mundos de la improvisación neoyorquina y del folklore cubano. Además de su trabajo como solista, también ha interpretado y grabado con artistas como Bunnett, Henry Threadgill, Ravi Coltrane, Tomasz Stanko, Román Díaz, Milford Graves, Chris Potter, Tom Harrell, José Luis Quintana “Changuito”, Chucho Valdés y muchos otros. Su álbum Continuum (2012) hizo parte de varias listas de "Lo mejor del año", y fue seleccionado como el número 1 por The New York Times. Su más reciente trabajo discográfico, es NUNA (El Tivoli Music/ Pi Recordings) una exploración del entorno del piano solo que ha sido considerado como uno de los mejores álbumes del 2022 por The New York Times y NPR. El proyecto también ganó el Aaron Copland Fund for Music Award.


image of ...
 

Román Díaz

Román Díaz es un maestro percusionista de La Habana, Cuba. Fue el mentor de jóvenes músicos como el saxofonista ganador del premio Grammy, Yosvany Terry; el pianista y compositor David Virelles; y el percusionista nominado al Grammy, Pedrito Martínez. Actualmente, Díaz –un importante Olú Añá o “guardián del tambor sagrado”– es considerado un pilar de la vanguardia jazzística de la ciudad de Nueva York y uno de los grandes innovadores de la música afrocubana. En 1999, recién llegado a la ciudad, participó en la película Calle 54, del director Fernando Trueba, junto a los legendarios percusionistas Orlando “Puntilla” Ríos y Carlos “Patato” Valdez. La película registró el paso de la antorcha a Díaz y a Pedrito Martínez, pues el filme marcó la última vez en que estos cuatro grandes artistas aparecerían juntos. Solo Díaz y Martínez continuaron el legado que ha hecho de Nueva York un escenario vital en la historia de la música afrocubana. Román Díaz ayudó en la creación del sonido que definiría a la rumba desde la década del ochenta, cuando fue miembro del grupo musical Yoruba Andabo. Además, ha participado en proyectos musicales como los de Jane Bunnett, Michele Rosewoman, Danilo Pérez, Omar Sosa, David Virelles y Henry Threadgill, entre otros.


 

Licia Fiol-Matta

Licia Fiol-Matta creció en San Juan, Puerto Rico, y es profesora de español y portugués en la Universidad de Nueva York. Antes de su nombramiento en NYU, enseñó en Barnard College y en la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Fiol-Matta escribe sobre estudios literarios y culturales latinoamericanos y latinos, estudios de mujeres y género, y música. Es autora de Una madre queer para la nación: El Estado y Gabriela Mistral (Minnesota; traducción Editorial Palinodia, septiembre de 2022) y The Great Woman Singer: Gender and Voice in Puerto Rican Music (Duke; traducción Editorial Callejón, próximamente). Por The Great Woman Singer, Fiol-Matta recibió el Premio de Estudios Culturales y Literarios Latinos y Chicanos de la Asociación de Lenguas Modernos; el Premio Frank Bonilla 2018 de la Asociación de Estudios Puertorriqueños; y una Mención de Honor del Premio Woody Guthrie 2018 de la Asociación Internacional de Estudios de Música Popular-US.

Center for Ballet and the Arts Studio
16 Cooper Square (entrada a nivel de la calle)
New York, NY 10003

Acceso al evento

Este es un evento presencial y virtual.

La asistencia presencial está abierta a estudiantes y empleados de NYU que cumplan los requisitos de vacunación contra el COVID-19 de la universidad, y a todos aquellos que presenten su identificación y el carné de vacunación (2 dosis + 1 refuerzo) en la entrada.