Eventos

Cine Indígena'22
Cuarta semana 2-5 de diciembre


"Trafkintun" feat. Waikil con banda acústica (Sesión en Vivo en la Ruka)

Título: "Trafkintun" feat. Waikil con banda acústica (Sesión en Vivo en la Ruka)
Fecha de estreno: 2019
Duración: 5:33 minutos
Director: Gerardo Quezada
Idiomas: Mapuzungun and Spanish
Países/Territorios: Ngulumapu (Chile)
Comunidad/Nación: Mapuche
Sinopsis: “Trafkintun” es una canción inspirada en él ülkantun (canto tradicional mapuche) de mi abuela materna Francisca Huaiquil. A través de su canto, visibiliza los valores y lazos de amistad. La canción es un llamado a fortalecer esta práctica tradicional, que se mantiene en algunos lugares del territorio mapuche, Wallmapu, donde familias de distintas localidades se reúnen para compartir e intercambiar no solo objetos materiales, sino también el conocimiento de la palabra.
Biografías de los realizadores: Jaime Cuyanao Venegas es un artista mapuche, que bajo el nombre de Waikil, hace rap en castellano y mapuzungun (idioma tradicional mapuche). Es hijo de padre y madre mapuches provenientes de las zonas de Vilcún y Traiguén respectivamente, y aunque nació en la ciudad de Santiago, pasó parte de su infancia en el sur de Chile (Traiguén), donde vivió en el campo junto a su abuela materna, con la que mantuvo una intensa conexión. Desde que reside en la ciudad de Santiago, comenzó a fortalecer su identidad mapuche y, a través de la música, a relatar las vivencias de su pueblo tanto en las zonas rurales como en las zonas urbanas. Actualmente el letrista y su banda elaboran una propuesta musical en formato acústico, a través de la cual han explorado nuevas sonoridades, han fusionado géneros de música latinoamericana, música mapuche (ayekawe) y rap, y han construido una mixtura de ritmos, acordes y melodías que se entrelazan con rimas en castellano y mapuzungun. Su banda está compuesta por Lorena Manzo (kultrun y cajón peruano), Francisco Herrera (violín y udu), Cristofer Collio (guitarra y pifilka), Vicente Fabres (bajo) y Jaime Cuyanao (voz e instrumentos mapuches).





Ma's House

Título: Ma's House
Fecha de estreno: 2022
Duración: 9:00 minutos
Director: Jeremy Dennis
Idiomas: inglés
Países/Territorios: EE. UU.
Comunidad/Nación: Shinnecock
Sinopsis: Alguna vez Ma’s House fue el corazón de la comunidad para el pueblo shinnecock, que ha permanecido en el mismo territorio durante 10.000 años. Como nieto de Ma, el artista y fotógrafo Jeremy Dennis busca restaurar, para las nuevas generaciones de artistas, el papel central del hogar familiar como lugar de reunión de la comunidad. Por medio de recuerdos personales, relatos íntimos y hasta algunos chismes sobre celebridades, Dennis y su familia revelan la historia y la esperanza de distintas generaciones contenidas en las paredes de su hogar.
Biografías de los realizadores: Jeremy Dennis es un fotógrafo contemporáneo especializado en fotografía artística y un miembro tribal de la Shinnecock Indian Nation en Southampton, Nueva York. A través de su obra explora la identidad, la cultura y la asimilación indígenas. Ha participado en múltiples exposiciones individuales y grupales y es magíster por la Pennsylvania State University, State College, Pensilvania, y licenciado en Arte de Estudio por la Stony Brook University, Nueva York. Actualmente vive y trabaja en Southampton, Nueva York en la Shinnecock Indian Reservation.





Nũhũ Yãg Mũ Yõg Hãm: Essa Terra É Nossa! / This Land Is Our Land!

Título: Nũhũ Yãg Mũ Yõg Hãm: Essa Terra É Nossa! / This Land Is Our Land!
Fecha de estreno: 2020
Duración: 70 minutos
Directors: Isael Maxakali, Sueli Maxakali, Carolina Canguçu, Roberto Romero
Idiomas: portugués y guaraní con subtítulos en portugués, español e inglés
Países/Territorios: Brasil
Comunidad/Nación: Maxakali
Sinopsis: En el pasado, la gente blanca no existía y vivíamos cazando con nuestros espíritus yãmĩyxop. Pero llegaron los blancos, talaron la selva, secaron los ríos y ahuyentaron a los animales. Hoy nuestros árboles altos ya no están, los blancos nos han rodeado y nuestra tierra es pequeña. Pero nuestros yãmĩyxop son fuertes y nos enseñan relatos y canciones de quienes antiguamente caminaban por aquí.
Biografías de los realizadores:

Isael Maxakali es director de cine, docente y artista visual. Ha dirigido las películasTatakox (2007); Xokxop pet (2009); Yiax Kaax - Fim do Resguardo (2010); Xupapoynãg (2011); Kotkuphi (2011); Yãmîy (2011); Mîmãnãm (2011); Quando os yãmîy vêm dançar conosco (2011); Kakxop pit hãmkoxuk xop te yũmũgãhã (Iniciação dos filhos dos espíritos da terra, 2015), Konãgxeka: o Dilúvio Maxakali (2016), y Yãmiyhex: as mulheres-espírito (2019). En 2020 ganó el Premio PIPA Online, uno de los premios contemporáneos de arte más importantes de Brasil.

Sueli Maxakali es directora de cine, docente y fotógrafa. Ha codirigido las películas Quando os yãmiy vêm dançar conosco (2011) y Yãmiyhex: as mulheres-espírito (2019). En 2009, publicó el libro de fotografías Koxuk Xop Imagem (Beco do Azougue Editorial) sobre los rituales y la vida cotidiana de Aldeia Verde, con fotos de mujeres maxakali.

Carolina Canguçu cursa una maestría en Comunicación Social en la Universidade Federal de Minas Gerais y coordina la programación de TV Educativa da Bahia. Es editora, investigadora, docente de cine y curadora de ciclos de documentales. Trabaja con pueblos indígenas en cursos de entrenamiento audiovisual. Hace 12 años que es miembro del colectivo Filmes de Quintal, que organiza forumdoc.bh, el Festival do Filme Documentário e Etnográfico de Belo Horizonte.

Roberto Romero es doctor en Antropología Social por la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ). Es miembro de la Associação Filmes de Quintal y uno de los organizadores de forumdoc.bh, el Festival do Filme Documentário e Etnográfico de Belo Horizonte. Fue asistente de dirección del largometraje Yãmĩyhex: the women-spirit (Sueli y Isael Maxakali, 2019).

El Instituto Hemisférico y el Centro de Tradición Popular y Patrimonio Cultural del Smithsonian presentan: Cine Indígena 2022.

Curadoría por Amalia Córdova



A partir de la invitación de Ailton Krenak a considerar la interdependencia entre todos los seres vivos, observamos lo que nos nutre y nos sostiene: desde el vínculo primario con la tierra y el agua hasta los actos de sanación y ceremonia. Más allá de las denuncias que implican, estas películas ahondan en las concepciones indígenas de territorialidad y espiritualidad, a través de imágenes y sonidos que abren canales a la vitalidad, la conexión y el enfoque relacional frente a las múltiples amenazas a nuestro bienestar colectivo. ¿Podemos desandar los caminos, escuchar las semillas, los ríos, los poetas? ¿Podemos pedir a los espíritus y cantar en nuestras propias lenguas?


En colaboración con


Sobre HemiTV

HemiTV es el portal del Instituto Hemisférico para transmisión en vivo y programación virtual, desarrollado para la época de Zoom y más allá.