Eventos
Cine Indígena '22
Primera semana 11-14 de noviembre
Ixim Ulew

Título: | Ixim Ulew |
Fecha de estreno: | 2022 |
Duración: | 3:30 minutos |
Director: | Tzutu Kan y Daniel "El Suchi" García |
Idiomas: | Tzútujil Maya |
Países/Territorios: | Guatemala |
Comunidad/Nación: | Tzútujil Maya |
Sinopsis: | 13 años de Música Maya, 13 años de resistencia. Ixim Ulef es la tierra del Maíz, las tierras sagradas mayas. La canción describe el momento en que vamos a sembrar y las distintas fases de crecimiento de la sagrada milpa hasta su cosecha. La canción hace un llamado a los distintos grupos étnicos que conforman el tejido social de los pueblos mayas. Ixim es el Maíz, Ulew es la tierra. El Maíz es sembrado de norte a sur. El Maíz revolucionó esta civilización y fue creado por la mujer maya. Con la ayuda de los insectos, de los pájaros, de los animales, la mujer maya creó una de las primeras fusiones genéticas capaces de domesticar el sagrado Maíz, y con esto sustentó a sus pueblos. “La canción es en honor a mi madre y a mi abuela María Cox, pues ellas me enseñaron a sembrar el maíz”. |
Biografías de los realizadores: | Tzútu Kan significa “el florecimiento de la serpiente” y hace referencia a la nación tzútujil. Tzútu Kan creció bajo las enseñanzas de su abuelo Nicolás Chavaja y de un clan de artistas del altiplano maya. Desde 2010, Tzútu siembra nuevas propuestas para la rehabilitación de los idiomas en las tierras mayas a través del rap, con el que crea una fusión única de la Palabra Maya y la cultura hip hop. El proyecto Maya Hip Hop mezcla tres idiomas —tzútujil, kiche y kaqchikel— y ha llamado la atención de académicos y universidades incluidas Vanderbilt University, Kentucky University, UCLA, la Smithsonian Institution y Chico State. En 2016 participó en el Festival Estruendo Multilingüe en el Museo del Chopo de la UNAM (México), y ha sido invitado a distintos festivales internacionales. Actualmente trabaja con los productores Daniel García, Danilo Rodríguez y KC Porter. |
A vacina

Título: | A vacina |
Fecha de estreno: | 2021 |
Duración: | 9:00 minutos |
Director: | Benito Miquiles y Mauricio Torres |
Idiomas: | portugués y sateré-mawé con subtítulos inglés/portugués |
Países/Territorios: | Brasil |
Comunidad/Nación: | Sateré-Mawé |
Sinopsis: | Benito Miquiles y un grupo de guerreros sateré-mawé participan de un ritual mediante el que se preparan para la recuperación de una porción de su territorio, tradicionalmente ocupado. El área se encuentra en las afueras del territorio indígena Andirá-Marau —en la frontera entre el estado de Amazonas y el estado de Pará— que ha sido repetidamente invadido por acaparadores de tierras y madereros desde su demarcación en 1986. |
Biografías de los realizadores: |
Benito Miquiles es un joven líder del pueblo sateré-mawé. Nació a orillas del río Andirá, dentro del territorio demarcado de su pueblo, y se mudó a Parintins (en el estado de Amazonas), donde se licenció en Educación Indígena por la Universidade Federal do Amazonas. Actualmente vive en un pueblo a orillas del río Mamuru, donde da clases y lucha por el reconocimiento de la porción de su territorio que aún no ha sido demarcada y en contra del avance de los acaparadores de tierras y de los madereros. Mauricio Torres es magíster y doctor en Geografía Humana por la Universidade de São Paulo. Investiga los conflictos territoriales vinculados con los pueblos y comunidades originarias del Amazonas. Es profesor del Instituto Amazônico de Agriculturas Familiares (Ineaf) en la Universidade Federal do Pará. |
New York, just another city/ New York, petei tetã ve rive

Título: | New York, just another city/ New York, petei tetã ve rive |
Fecha de estreno: | 2019 |
Duración: | 18 minutos |
Director: | André Lopes y Joana Brandão |
Idiomas: | portugués e inglés con subtítulos portugués/inglés (seleccionables) |
Países/Territorios: | Brasil/EE. UU. |
Comunidad/Nación: | Guaraní Mbyá |
Sinopsis: | La joven líder y cineasta Patrícia Ferreira ha sido reconocida por los documentales que ha realizado con su pueblo mbyá guaraní. Cuando la invitan a hablar sobre su trabajo en uno de los festivales de cine etnográfico más importantes, el Margaret Mead Film Festival, que se realiza en el American Museum of Natural History en Nueva York, se encuentra con exhibiciones, debates y actitudes que le hacen pensar en el mundo de los “juruá” [personas no indígenas] y cómo contrasta con los modos de existencia guaraníes. |
Biografías de los realizadores: |
André Tupxi Lopes es antropólogo y cineasta. Realiza un doctorado en Antropología Social en la Universidade de São Paulo y una pasantía de investigación en la New York University. Es miembro fundador de Ijã Mytyli, colectivo de cine de los pueblos indígenas manoki y myky, con quienes ha trabajado desde el año 2008. Ha participado en la formación de cineastas indígenas de siete comunidades diferentes de Brasil, con quienes ha dirigido y producido documentales en forma colaborativa durante 10 años. Patrícia Ferreira Pará Yxapy es una docente y directora audiovisual indígena, del pueblo mbyá-guaraní/RS. En el 2007, cofundó el Coletivo Mbyá-Guaraní de Cinema. Actualmente se encuentra finalizando su primer largometraje, Nhemongueta Kunhã Mbaraete, una recopilación de 16 video-cartas realizadas durante la pandemia del COVID-19, codirigido junto con Graciela Guaraní, Sophia Pinheiro y Michele Kaiowá. Sus películas han participado en diversos festivales en Brasil y alrededor del mundo, y han obtenido múltiples premios incluidos: mención de honor en el XIV Festival Internacional de Cinema e Vídeo Ambiental (FICA) (2012), Premio Cora Coralina al mejor largometraje en el XIII FICA (2011), premio al mejor largometraje/mediometraje en el III CachoeiraDoc y mención de honor en Forumdoc.bh 2011. Joana Brandão Tavares es profesora de Artes del Video en el Instituto de Artes, Humanidades y Ciencias (IHAC) de la Universidade Federal do Sul da Bahia. Es doctora en Estudios de Género y Feminismo por la Universidade Federal da Bahia. En 2013 recibió el Premio Adelmo Genro Filho por su tesis de maestría en Periodismo: un estudio comparativo de la comunicación y cobertura periodística realizada por la comunidad indígena sobre su propia realidad indígena. En 2019 fue investigadora invitada del Departamento de Antropología de la New York University, y se formó profesionalmente en fotografía digital, guion televisivo y cinematografía en la School of Professional Studies de NYU. Como cineasta, ha dirigido tres cortometrajes documentales. Por su última película recibió el Marsh Short Film Prize del Royal Anthropological Institute (UK) al mejor cortometraje documental. |
Tiam/The Return (El retorno)

Título: | Tiam/The Return (El retorno) |
Fecha de estreno: | 2021 |
Duración: | 16:00 minutos |
Director: | Eriberto Gualinga |
Idiomas: | kichwa y español |
Países/Territorios: | Ecuador |
Comunidad/Nación: | Kichwa |
Sinopsis: | En el mes de febrero del año 2020, en el pueblo originario kichwa de Sarayaku en la Amazonía Ecuatoriana, se celebraba nuestro Gran Festival Cultural y Tradicional Uyantza Raymi (Festival Uyantza). De pronto, llegó la noticia de que un virus peligroso llamado COVID-19 se estaba extendiendo por el mundo y se declaró estado de emergencia en todo el país. Al mismo tiempo, las inundaciones masivas devastaron mi comunidad. Cuando la gente comenzó a enfermarse, una familia decidió irse y adentrarse en lo profundo de la selva en busca de protección, y se embarcó así en un viaje de reconexión. |
Biografías de los realizadores: | Eriberto Gualinga es miembro de la comunidad kichwa de Sarayaku, en la Amazonía Ecuatoriana. Es licenciado en Cine por la Universidad de las Artes de Guayaquil. Es fotógrafo, músico y activista. Comenzó a hacer películas siendo un veinteañero, al documentar y relatar la historia de la defensa de la selva, luego de la incursión de una empresa petrolera apoyada por el estado y de las fuerzas militares en su territorio. Ha dirigido seis cortometrajes documentales, que han obtenido múltiples premios en distintos festivales, y un largometraje, Helena of Sarayaku. |