Cine Indígena '22 Tercera semana 25-28 de noviembre
"Sin Combate" feat. Anahi Mariluán
Título:
"Sin Combate" feat. Anahi Mariluán
Fecha de estreno:
2022
Duración:
3:00 minutos
Director:
María Manzanares
Idioma:
mapudungun con subtítulos en español
Países/Territorios:
Argentina
Comunidad/Nación:
Mapuche
Sinopsis:
Sin Combate está inspirado en el relato fundacional mapuche, Treng Treng y Kay Kay, en el que se expresan los intensos poderes de la naturaleza en sus múltiples formas. Treng Treng encarna la tierra, Kay Kay es la forma encarnada del agua, y en la cosmovisión mapuche, estas fuerzas se encuentran en constante combate para mantener un equilibrio.
Biografías de los realizadores:
María Manzanares nació en Furilovche en 1981. A los 18 años se trasladó a Buenos Aires para estudiar en la Escuela Superior de Creativos Publicitarios mientras trabajaba en una agencia de publicidad. En 2001 viajó a México, donde intentó trabajar en publicidad, sólo para confirmar algo que ya sabía: quería contar historias que nada tenían que ver con el marketing. Finalmente, la participación en un encuentro zapatista en Chiapas le hizo revisar todo lo aprendido en torno a la dinámica del sistema capitalista. El tiempo que pasó fuera del país le hizo tomar conciencia de la importancia del agua y del cuidado de todas las formas de vida. En 2002 regresó a su ciudad natal. Actualmente trabaja en el Centro de Producción de Contenidos Audiovisuales (CPCA) de la Universidad de Río Negro. En 2015 conoció a la artista mapuche Anahí Mariluan y realizó el videoclip No estamos solas, premiado en el FAB (Festival Audiovisual Bariloche). En pos de la revitalización del pueblo mapuche, ha presentado sus trabajos en Argentina, Perú y Chile. Actualmente estrena su primer largometraje documental, Mankewenüy, amiga del cóndor, protagonizado por Anahí Mariluan y trabaja en la finalización de su segundo largometraje, Vuelve a navegar el Wampo.
Warmi Luna-Gunaa Sol
Título:
Warmi Luna-Gunaa Sol
Fecha de estreno:
2015
Duración:
5:39 minutos
Director:
Frida Muenala
Idioma:
español con subtítulos en inglés
Países/Territorios:
Ecuador
Comunidad/Nación:
Kichwa y Zapotec
Sinopsis:
Este trabajo explora los sentimientos de las mujeres kichwa otavalo respecto del pensamiento occidental que marca sus vidas desde su nacimiento, y el modo en que este afecta la construcción de su identidad.
Biografías de los realizadores:
Frida Muenala es una cineasta kichwa-zapoteca. Estudió Cine y Video en la Universidad San Francisco de Quito. En mayo de 2011 realizó su primer documental, Huellas del tiempo, ganador del premio COCOA al “Mejor documental 2012”. Ha dirigido los cortometrajes de ficción Ella, Un buen día, Uyana, y el largometraje documental Wamri pachakutik. En 2013, Muenala colaboró en la edición, conducción y distribución de la serie limitada de televisión Shukma, uno de los primeros programas realizados por su comunidad que se transmitió en la televisión nacional de Ecuador. Desde 2012 hasta 2015, trabajó en el largometraje Killa, y posteriormente trabajó en la producción del largometraje documental Allpamanda, sobre la memoria histórica del movimiento indígena de la Amazonía ecuatoriana. Actualmente trabaja en la preproducción del largometraje narrativo Corazón de la tierra/Allpamamapa shunku, ganador del Fondo de Fomento para Proyectos Cinematográficos y Audiovisuales ICCA 2018 y del Fondo de Fomento para Proyectos Cinematográficos y Audiovisuales IFCI 2021.
Fôlego Vivo
Título:
Fôlego Vivo
Fecha de estreno:
2021
Duración:
25 minutos
Director:
Juma Jandaíra and Associação dos Índios Cariris do Poço Dantas-Umari
Idioma:
portugués con subtítulos en inglés, español y portugués
Países/Territorios:
Brasil
Comunidad/Nación:
Kariri
Sinopsis:
Una comunidad indígena del pueblo kariri, ubicada en Chapada do Araripe, zona rural en el noreste de Brasil, reflexiona sobre el agua. La comunidad habla del mito indígena de la recreación del mundo junto con el agua, en contraste con el mito desarrollista del capitalismo sobre el control del agua y de los cuerpos humanos y no humanos que habitan el río San Francisco.
Biografías de los realizadores:
Juma Jandaíra es une investigadore postdoctoral que trabaja con SSHRC-funded Partnership Grant, Hemispheric Encounters. Jandaíra busca escuchar y aprender de los secretos de las plantas. Se mueve en el espacio de fricción entre las artes del cuerpo, la pedagogía indisciplinada y la lucha indígena por la justicia ambiental. Forma parte de los movimientos sociales Retomada Kariri y de la Associação Indígena Cariri de Poço Dantas Umari. Mantiene activa la plataforma audiovisual United Against Colonization: Many Eyes, Only One Heart para la creación colectiva de diversas formas simbólicas de autorrepresentación de la primera nación Abya Yala.
El Instituto Hemisférico y el Centro de Tradición Popular y Patrimonio Cultural del Smithsonian presentan: Cine Indígena 2022.
A partir de la invitación de Ailton Krenak a considerar la interdependencia entre todos los seres vivos, observamos lo que nos nutre y nos sostiene: desde el vínculo primario con la tierra y el agua hasta los actos de sanación y ceremonia. Más allá de las denuncias que implican, estas películas ahondan en las concepciones indígenas de territorialidad y espiritualidad, a través de imágenes y sonidos que abren canales a la vitalidad, la conexión y el enfoque relacional frente a las múltiples amenazas a nuestro bienestar colectivo. ¿Podemos desandar los caminos, escuchar las semillas, los ríos, los poetas? ¿Podemos pedir a los espíritus y cantar en nuestras propias lenguas?
En colaboración con
Sobre HemiTV
HemiTV es el portal del Instituto Hemisférico para transmisión en vivo y programación virtual, desarrollado para la época de Zoom y más allá.