Eventos
Cine Indígena '22
Segunda semana 18-21 de noviembre
"2050" feat. Jhon Jota "el indio del Rap" (Nasa)

Título: | "2050" feat. Jhon Jota "el indio del Rap" (Nasa) |
Fecha de estreno: | 2016 |
Duración: | 3:00 minutos |
Director: | Jhon Jota |
Idiomas: | español con subtítulos en inglés |
Países/Territorios: | Colombia |
Comunidad/Nación: | Nasa |
Sinopsis: | La canción “2050” es la historia de un joven indígena que, en medio de una ensoñación, tiene la posibilidad de ver el futuro y relatar la devastación del medio ambiente que se generó por el estilo de vida consumista y explotador del sistema económico actual. “2050” es un relato apocalíptico contado desde la cosmovisión indígena en Colombia, donde se evidencia la preocupación por la pérdida de lo esencial para la supervivencia de las comunidades. Es también un llamado a generar conciencia de la necesidad de cuidado de los recursos naturales. La canción propone, como solución alternativa, el regreso a una vida espiritual que permita el respeto por los espíritus de la naturaleza y la defensa de la madre tierra. |
Biografías de los realizadores: | Jhon Jota, también conocido como “El indio del rap”, pertenece a la comunidad indígena nasa y, con 23 años, es uno de los mayores exponentes del RAP indígena colombiano. Jhon Jota es oriundo de la reserva de Toribio, Cauca, donde ha trabajado en la música desde el 2014, con letras que hablan de la resistencia y la dignidad, el fortalecimiento y la protección de la Madre Tierra y la cosmovisión indígena, sin olvidarse del amor y el desamor como elementos transversales de toda la humanidad. Esta exploración transgresora de su propio contexto y cultura le ha permitido trascender las fronteras de su reserva y exponer las problemáticas de su comunidad en diferentes festivales nacionales e internacionales. |
Seed Mother: Coming Home

Título: | Seed Mother: Coming Home |
Fecha de estreno: | 2021 |
Duración: | 7:25 minutos |
Director: | Mateo Hinojosa y Rowen White |
Idiomas: | inglés |
Países/Territorios: | EE. UU. |
Comunidad/Nación: | Quechua, Mohawk |
Sinopsis: | En esta encarnación poética del movimiento indígena de rematriación de semillas, las semillas se muestran en su plena belleza para que nos enamoremos de ellas y así las protejamos. Presenciamos visiones animadas de la cosmogenealogía mohawk que nos llaman a volver a conectarnos con nuestras semillas, a unirnos a este movimiento indígena liderado por mujeres. |
Biografías de los realizadores: |
Mateo Hinojosa es un mestizo quechua boliviano-estadounidense que reside en California. Es un narrador especializado en canalizar voces y visiones colectivas mediante la expresión creativa. Ha facilitado producciones audiovisuales colaborativas y talleres de narrativa intercultural con jóvenes de las comunidades indígenas estadounidenses, prisionerxs transgénerx y activistas por la justicia climática. En su largometraje documental Spectacular Movements, co-creado con jóvenes actores aymara, revive el espíritu de la revolución boliviana reciente a través de intervenciones teatrales y callejeras. Como director de Medios de Comunicación de The Cultural Conservancy, desde 2013, ha producido numerosos documentales, experiencias de educación comunitaria y el podcast Native Seed Pod. Además, es director de la productora Woven Path. Rowen White es una guardiana de semillas y agricultora de la comunidad mohawk de Akwesasne y una activista apasionada por las semillas indígenas y la soberanía alimentaria. Es la directora y fundadora de Sierra Seeds, una innovadora organización de administración de semillas orgánicas que se centra en las semillas locales y en la educación, con sede en Nevada City, California. White es la coordinadora de proyectos nacionales y asesora de la Indigenous Seed Keepers Network (Red de guardianes de semillas indígenas), que es una iniciativa de la Native American Food Sovereignty Alliance, una organización sin fines de lucro cuyo objetivo es potenciar los recursos para el apoyo de proyectos de soberanía alimentaria tribal. La misión de la Indigenous Seed Keepers Network es alimentar y asistir el creciente Seed Sovereignity Movement (Movimiento de soberanía de las semillas) a lo largo de Turtle Island (Isla de la Tortuga). A White le apasiona trabajar como docente y guía. Ha desarrollado numerosos planes de estudios con un abordaje de la administración de semillas holístico, basado en la permacultura indígena, que honra las distintas capas de la cultura de las semillas —habilidades prácticas activas, contexto cultural y memoria— mediante principios rectores arraigados en una ecología indígena de relaciones. Enseña y facilita experiencias inmersivas en la administración creativa de semillas a lo largo del país, en comunidades tribales y de pequeños agricultores. Entreteje historias de semillas, comida, cultura y una administración sagrada de la Tierra en su blog Seed Songs. |
“ᎠᏍᎦᏯ ᎦᏅᎯᏓ" (Long Man)

Título: | “ᎠᏍᎦᏯ ᎦᏅᎯᏓ" (Long Man) |
Fecha de estreno: | 2021 |
Duración: | 14:26 minutos |
Director: | Joseph Erb |
Idiomas: | cheroqui |
Países/Territorios: | EE. UU. |
Comunidad/Nación: | Cheroqui |
Sinopsis: | Esta animación es una observación cultural de la importancia del agua para el pueblo cheroqui, las personas del noreste de Oklahoma y la nación cheroqui. Explora la palabra cheroqui que significa río: ᎠᏍᎦᏯ ᎦᏅᎯᏓ (longman). Los ríos son espíritus y seres vivos que el pueblo cheroqui respeta. Y estas aguas están siendo contaminadas a un ritmo acelerado. |
Biografías de los realizadores: |
Joseph Lewis Erb (Productor/director, ciudadano de la nación cheroqui) es un animador digital, productor de cine, docente, tecnólogo del lenguaje y artista. Es magíster por la University of Pennsylvania. Erb creó The Beginning They Told (El principio que nos contaron), la primera animación cheroqui en lengua cheroqui. Utilizó sus habilidades artísticas para enseñar a estudiantes muscogee creek y cheroqui a animar relatos tradicionales. La mayor parte de este trabajo es creado en lengua cheroqui. Durante muchos años se ha dedicado a trabajar en proyectos que expandan el uso de la lengua cheroqui en la tecnología y en el arte. David Crawler (Narrador/especialista cultural, ciudadano de la nación cheroqui) trabaja en la preservación y la enseñanza de la lengua cheroqui. Como hablante nativo de la lengua cheroqui, Crawler ha trabajado durante más de una década en distintos proyectos vinculados al lenguaje, en el departamento del lenguaje de la tribu dentro de la nación Cheroqui. Tuvo un papel fundamental en la traducción de la constitución de la nación Cheroqui a la lengua cheroqui, y es el traductor y narrador principal de Cherokee First Children's Activity Books. Ha colaborado en películas animadas en lengua cheroqui, y ha trabajado en destacados proyectos de traducción para Apple, Microsoft y Google. Como parte del Cherokee Language Consortium, Crawler colabora en la traducción de palabras modernas al silabario cheroqui. |
Shash Jaa' (Bears Ears)

Título: | Shash Jaa' (Bears Ears) |
Fecha de estreno: | 2016 |
Duración: | 26 minutos |
Director: | Angelo Baca |
Idiomas: | inglés/diné (navajo) |
Países/Territorios: | Dinetah (territorio navajo, EE. UU.) |
Comunidad/Nación: | Diné/Hopi |
Sinopsis: | Shásh Jaa’ (Bears Ears) abarca más de 1,9 millones de acres de las tierras vírgenes del sudeste de Utah y para las tribus indígenas estadounidenses es tierra sagrada. The Bears Ears Inter-Tribal Coalition (Coalición intertribal Bear Ears) es una iniciativa de 5 naciones tribales distintas (navajo, ute, ute mountain ute, hopi, zuni) que se unen para proteger esta región ecológica prístina del desarrollo de la extracción de recursos naturales y la destrucción ambiental. Este cortometraje documental sigue al director Angelo Baca (diné/hopi) y su abuela, Helen Yellowman (diné), y los esfuerzos de la coalición para convencer a la administración de Obama de la necesidad de transformar esta región en monumento nacional protegido, con un plan de coadministración que implicara el trabajo conjunto con estas tribus. |
Biografías de los realizadores: | Angelo Baca es un activista cultural, académico y cineasta, que se graduó recientemente como doctor en Antropología por la New York University, donde se concentró en investigar el Bears Ears National Monument. Es también el coordinador de recursos culturales de Utah Diné Bikéyah, una organización sin fines de lucro dedicada a la defensa y protección de tierras ancestrales culturalmente significativas.Shash Jaa’: Bears Earses su película premiada más reciente. Ha trabajado con Patagonia en la película sobre tierras públicas, Public Trust, que aborda el ataque a las tierras indígenas y públicas por parte de la administración actual. La obra de Baca refleja su compromiso con la investigación colaborativa junto a las comunidades indígenas en términos equitativos y respetuosos, y su persistente dedicación tanto al conocimiento occidental como al conocimiento indígena. Continúa trabajando en la protección de las comunidades indígenas al empoderar a los guardianes del conocimiento locales y tradicionales en la administración de sus propias prácticas culturales y sus propios paisajes. |