Eventos

Cine Indígena '21


Uu?uu~tah

Título: Uu?uu~tah
Fecha de estreno: 2019
Duración: 11 minutos
Director: Chad Charlie (Ahousaht/Canada)
Idioma: nuu-chah-nulth, con subtítulos en inglés
Sinopsis: En una era anterior al contacto, un joven jefe es nombrado como el cazador de ballenas de su aldea. Con este título viene mucha responsabilidad. Para emprender tal tarea, su abuela lo lleva por el largo y duro camino de su rito de purificación y crecimiento.
Biografía del director: Chad Charlie es director de UU?uu~tah. Es miembro de la Primera Nación Ahousaht en Canadá, y se crió en Seattle, Estados Unidos. UU?uu~tah, la película que marca su estreno como director, fue filmada enteramente en su lengua nativa y se sigue proyectando en festivales de cine internacionales y en canales selectos en Canadá. Con el apoyo de varias organizaciones, como Nia Tero, Vision Maker Media y Storyhive, Chad se ha convertido en un cineasta emergente con poderosas historias que contar.





Mino Bimaadiziwin

Título: Mino Bimaadiziwin
Fecha de estreno: 2017
Duración: 10 minutos
Director: Ishkwaazhe Shane McSauby (Kchi Wiikwedong Anishinaabe)
Idioma: anishinaabe e inglés
Sinopsis: Jim Asiginaak, un hombre transgénero Anishinaabe, ha perdido toda conexión con su cultura nativa hasta que se encuentra con una misteriosa mujer Anishinaabe, Bangishimogikwe.
Biografía del director: Ishkwaazhe Shane McSauby nació parte del clan de la tortuga de la Nación Anishinaabe y fue criado en las tierras ancestrales que ahora se conocen como Grand Rapids, en el estado de Michigan. Es ciudadano de la Gran Banda Traversa de Indios Ottawa y Chippewa. Después de recibir su licenciatura en producción de cine de la Universidad Estatal de Grand Valley, Ishkwaazhe se trasladó a la ciudad de Nueva York, donde escribió Mino Bimaadiziwin, su primer cortometraje galardonado con financiamiento del Programa de Cine Indígena del Instituto Sundance. Actualmente, Ishkwaazhe cursa el tercer año en el Programa Graduado de Cine de la Escuela de Artes Tisch de la Universidad de Nueva York.





La Lluvia Fue Testigo/Witness Was the Rain

Título: La Lluvia Fue Testigo/Witness Was the Rain
Fecha de estreno: 2018
Duración: 27 minutos
Director: Nicolás Soto Guerra (Mapuche-Huilliche/Chile)
Idioma: español con subtítulos en inglés
Sinopsis: Los frondosos paisajes del sur de Chile fueron testigos de la vida y ausencia de José Huenante desde su infancia hasta su desaparición a manos de Carabineros de Chile en 2005. Hoy, una imagen de su rostro adorna las calles de la ciudad de Puerto Montt con la consigna: “detenido desaparecido en democracia”.
Biografía del director: Nicolás Soto Guerra (Puerto Montt, 1994) es realizador de cine y televisión formado en la Universidad de Chile. A lo largo de su carrera académica, se ha desempeñado en diferentes cargos relacionados a la dirección de fotografía y al cine documental. En el 2017 comienza a producir su obra documental La Lluvia Fue Testigo, la cual forma desarrolla como su proyecto de titulación como realizador audiovisual. Este film ha tenido un importante recorrido en diferentes festivales nacionales e internacionales, y ha obtenido numerosos reconocimientos, además de marcar el inicio del desarrollo de su primer largometraje documental.

Primera semana
23 a 26 de abril

El Instituto Hemisférico y el Centro de Tradición Popular y Patrimonio Cultural del Smithsonian presentan: Cine Indígena '21.


Curadoría por Amalia Córdova



En medio de las crisis globales y los giros hacia lo digital del último año, artistas y activistas indígenas han encontrado nuevos espacios para llevar sus obras a un público cada vez más amplio. Los medios indígenas han ido creciendo durante las últimas cuatro décadas, documentando prácticas comunitarias y también explorando nuevos modos de expresión a través de una diversidad de temas, vocabularios y géneros. Frente a nuevas y multifacéticas formas de conceptualizar la identidad, el cine ha sido un soporte adaptable. El cine Indígena crea imaginarios que entrelazan las experiencias indígenas en movimiento. Busca la entereza a pesar de la fragmentación, trascendiendo las binarias de lo urbano y lo rural, lo ancestral y lo contemporáneo, lo femenino y lo masculino, entre otras. Nos complace mucho presentar una muestra de esta nueva generación de cine indígena, alternando cortos y largometrajes realizados en Nueva York, el continente americano y más allá.


En colaboración con


Sobre HemiTV

HemiTV es el portal del Instituto Hemisférico para transmisión en vivo y programación virtual, desarrollado para la época de Zoom y más allá.