Eventos

Cine Indígena '21


Bronx Llaktamanta/From the Bronx

Título: Bronx Llaktamanta/From the Bronx
Fecha de estreno: 2016
Duración: 5 minutos
Director: Doris Loayza
Idioma: inglés
Sinopsis: Bronx Llaktamanta sigue la historia de Segundo Angamarca, inmigrante ecuatoriano que fundó y dirige la Radio Tambo Stereo, una estación de radio Kichwa en el Bronx, Nueva York.
Biografía de la directora: Doris Loayza es originaria del Perú y hablante nativa de quechua y español. Es educadora y productora multimedia, y actualmente vive en Bloomington en el estado de Indiana. Loayza es Instructora de quechua en la Universidad de Colorado en Boulder, y también es profesora de español en una escuela secundaria en Bloomington. Se trasladó a Nueva York en el 2007, y en el 2014 obtuvo un magíster en Estudios Latinoamericanos y Caribeños de la Universidad de Nueva York, donde ayudó a organizar actividades culturales andinas y realizó un podcast en quechua. Su película, Bronx Llaktamanta, ha sido presentada en las Naciones Unidas, universidades y otros recintos.

First Voices

Título: First Voices
Fecha de estreno: 2010
Duración: 11 minutos
Directora: Amalia Córdova (Diaguita/Chile)
Idioma: inglés y lakota
Sinopsis: Alrededor de 80.000 personas indígenas viven en la ciudad de Nueva York. Desde los estudios WBAI en el bajo Manhattan, "First Voices Indigenous Radio," el programa semanal de radio independiente presentado por Tiokasin Ghosthorse, originario de la reserva del río Cheyenne en Dakota del Sur, conecta las voces de la Nación Indígena con las luchas cotidianas de pueblos originarios en todos partes. Esta es una historia de la vida y el arte de un hombre dedicado a hacer cambios por medio de un espacio radial indígena, desde el corazón de la ciudad de Nueva York al mundo.
Biografía del director: Amalia Córdova es curadora digital de medios latinos del Centro de Tradición Popular y Patrimonio Cultural del Smithsonian. Anteriormente ejerció como especialista latinoamericana del Centro de Cine + Video del Museo Nacional del Indígena Americano de Nueva York. Comenzando en el 2011, fue profesora en la Escuela de Estudio Individualizado Gallatin de la Universidad de Nueva York, y después directora asistente del Centro de Estudios Latinoamericanos y Caribeños de NYU.

Justicia sin palabras/Mute Justice

Título: Justicia sin palabras/Mute Justice
Fecha de estreno: 2011
Duración: 29 minutos
Director: Sergio Julián Caballero (Mixtec/México)
Idioma: huave, triqui, zapotec y español, con subtítulos en inglés
Sinopsis: Un documental que pone luz sobre las graves injusticias causadas por la falta de traductores/as indígenas en los procesos judiciales, permitiendo generar conciencia y respeto hacia los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. Se muestran testimonios de diversos actores, presos indígenas y sus familiares, operadores del sistema de justicia y académicos; quienes nos dan una idea del estado que guardan estos derechos.
Biografía del director: Sergio Julián Caballero es originario de la comunidad mixteca de San Antonio Huitepec y, desde 1998, socio fundador de Comunicación Indígena S. C. (Ojo de Agua Comunicación). Se formó en el manejo de cámara y edición, y ha editado más de 100 documentales con realizadores de comunidades indígenas, entre los que encuentran Justicia sin palabras, Sembradores de agua y vida, La videocarta: Saludos desde el pueblo que dice no a la Minería, entre otros. Desde el año 2006 participa en procesos de capacitación a proyectos radiofónicos.

Tercera semana
7 a 10 de mayo

El Instituto Hemisférico y el Centro de Tradición Popular y Patrimonio Cultural del Smithsonian presentan: Cine Indígena '21.


Curadoría por Amalia Córdova



En medio de las crisis globales y los giros hacia lo digital del último año, artistas y activistas indígenas han encontrado nuevos espacios para llevar sus obras a un público cada vez más amplio. Los medios indígenas han ido creciendo durante las últimas cuatro décadas, documentando prácticas comunitarias y también explorando nuevos modos de expresión a través de una diversidad de temas, vocabularios y géneros. Frente a nuevas y multifacéticas formas de conceptualizar la identidad, el cine ha sido un soporte adaptable. El cine Indígena crea imaginarios que entrelazan las experiencias indígenas en movimiento. Busca la entereza a pesar de la fragmentación, trascendiendo las binarias de lo urbano y lo rural, lo ancestral y lo contemporáneo, lo femenino y lo masculino, entre otras. Nos complace mucho presentar una muestra de esta nueva generación de cine indígena, alternando cortos y largometrajes realizados en Nueva York, el continente americano y más allá.


En colaboración con


Sobre HemiTV

HemiTV es el portal del Instituto Hemisférico para transmisión en vivo y programación virtual, desarrollado para la época de Zoom y más allá.