El Instituto Hemisférico y el Centro de Tradición Popular y Patrimonio Cultural del Smithsonian presentan:
Cine Indígena '21
Una serie de cortos y largometrajes del hemisferio que amplifica las voces, los idiomas y las nuevas narrativas indígenas
Curadoría por Amalia Córdova
En medio de las crisis globales y los giros hacia lo digital del último año, artistas y activistas indígenas han encontrado nuevos espacios para llevar sus obras a un público cada vez más amplio. Los medios indígenas han ido creciendo durante las últimas cuatro décadas, documentando prácticas comunitarias y también explorando nuevos modos de expresión a través de una diversidad de temas, vocabularios y géneros. Frente a nuevas y multifacéticas formas de conceptualizar la identidad, el cine ha sido un soporte adaptable. El cine indígena crea imaginarios que entrelazan las experiencias indígenas en movimiento. Busca la entereza a pesar de la fragmentación, trascendiendo las binarias de lo urbano y lo rural, lo ancestral y lo contemporáneo, lo femenino y lo masculino, entre otras. Nos complace mucho presentar una muestra de esta nueva generación de cine indígena, alternando cortos y largometrajes realizados en Nueva York, el continente americano y más allá.
1
Título: |
Uu?uu~tah
|
Fecha de estreno: |
2019 |
Duración: |
11 minutos |
Director: |
Chad Charlie (Ahousaht/Canada) |
Idioma: |
nuu-chah-nulth, con subtítulos en inglés |
Sinopsis: |
En una era anterior al contacto, un joven jefe es nombrado como el cazador de ballenas de su aldea. Con este título viene mucha responsabilidad. Para emprender tal tarea, su abuela lo lleva por el largo y duro camino de su rito de purificación y crecimiento. |
Biografía del director: |
Chad Charlie es director de UU?uu~tah. Es miembro de la Primera Nación Ahousaht en Canadá, y se crió en Seattle, Estados Unidos. UU?uu~tah, la película que marca su estreno como director, fue filmada enteramente en su lengua nativa y se sigue proyectando en festivales de cine internacionales y en canales selectos en Canadá. Con el apoyo de varias organizaciones, como Nia Tero, Vision Maker Media y Storyhive, Chad se ha convertido en un cineasta emergente con poderosas historias que contar. |
Título: |
Mino Bimaadiziwin
|
Fecha de estreno: |
2017 |
Duración: |
10 minutos |
Director: |
Ishkwaazhe Shane McSauby (Kchi Wiikwedong Anishinaabe) |
Idioma: |
anishinaabe e inglés |
Sinopsis: |
Jim Asiginaak, un hombre transgénero Anishinaabe, ha perdido toda conexión con su cultura nativa hasta que se encuentra con una misteriosa mujer Anishinaabe, Bangishimogikwe. |
Biografía del director: |
Ishkwaazhe Shane McSauby nació parte del clan de la tortuga de la Nación Anishinaabe y fue criado en las tierras ancestrales que ahora se conocen como Grand Rapids, en el estado de Michigan. Es ciudadano de la Gran Banda Traversa de Indios Ottawa y Chippewa. Después de recibir su licenciatura en producción de cine de la Universidad Estatal de Grand Valley, Ishkwaazhe se trasladó a la ciudad de Nueva York, donde escribió Mino Bimaadiziwin, su primer cortometraje galardonado con financiamiento del Programa de Cine Indígena del Instituto Sundance. Actualmente, Ishkwaazhe cursa el tercer año en el Programa Graduado de Cine de la Escuela de Artes Tisch de la Universidad de Nueva York. |
Título: |
La Lluvia Fue Testigo/Witness Was the Rain
|
Fecha de estreno: |
2018 |
Duración: |
27 minutos |
Director: |
Nicolás Soto Guerra (Mapuche-Huilliche/Chile) |
Idioma: |
español con subtítulos en inglés |
Sinopsis: |
Los frondosos paisajes del sur de Chile fueron testigos de la vida y ausencia de José Huenante desde su infancia hasta su desaparición a manos de Carabineros de Chile en 2005. Hoy, una imagen de su rostro adorna las calles de la ciudad de Puerto Montt con la consigna: “detenido desaparecido en democracia”. |
Biografía del director: |
Nicolás Soto Guerra (Puerto Montt, 1994) es realizador de cine y televisión formado en la Universidad de Chile. A lo largo de su carrera académica, se ha desempeñado en diferentes cargos relacionados a la dirección de fotografía y al cine documental. En el 2017 comienza a producir su obra documental La Lluvia Fue Testigo, la cual forma desarrolla como su proyecto de titulación como realizador audiovisual. Este film ha tenido un importante recorrido en diferentes festivales nacionales e internacionales, y ha obtenido numerosos reconocimientos, además de marcar el inicio del desarrollo de su primer largometraje documental. |
2
Título: |
Dauna: Gone With the River/Dauna. Lo que lleva el río
|
Fecha de estreno: |
2014 |
Duración: |
104 minutos |
Director: |
Mario Crespo (Venezuela) |
Idioma: |
warao y español con subtítulos en inglés |
Sinopsis: |
Dauna se atrevió a ser diferente. Se enfrentó a las prácticas ancestrales de su cultura, y pagó el precio. Tomó las decisiones que hizo que ella y otros sufrieran. Sin dejarse vencer ante las derrotas, para reconciliarse y convertirse en parte de una leyenda. |
Biografía del director: |
Mario Crespo es realizador cinematográfico con más de 40 años de experiencia en dirección de cine y televisión. Es licenciado en Historia del Arte de la Universidad de La Habana en Cuba, y alumno fundador de la Escuela de Cine y TV de San Antonio de los Baños. Se ha desempeñado como director y guionista del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Crespo ha recibido amplio reconocimiento internacional por sus largometrajes, entre ellos Dauna. Lo que lleva el río, película seleccionada para optar a la nominación en la categoría Mejor Película de Habla no Inglesa en la edición 2016 de los Premios Oscar. |
3
Título: |
Bronx Llaktamanta/From the Bronx
|
Fecha de estreno: |
2016 |
Duración: |
5 minutos |
Directora: |
Doris Loayza |
Idioma: |
inglés |
Sinopsis: |
Bronx Llaktamanta sigue la historia de Segundo Angamarca, inmigrante ecuatoriano que fundó y dirige la Radio Tambo Stereo, una estación de radio Kichwa en el Bronx, Nueva York. |
Biografía de la directora: |
Doris Loayza es originaria del Perú y hablante nativa de quechua y español. Es educadora y productora multimedia, y actualmente vive en Bloomington en el estado de Indiana. Loayza es Instructora de quechua en la Universidad de Colorado en Boulder, y también es profesora de español en una escuela secundaria en Bloomington. Se trasladó a Nueva York en el 2007, y en el 2014 obtuvo un magíster en Estudios Latinoamericanos y Caribeños de la Universidad de Nueva York, donde ayudó a organizar actividades culturales andinas y realizó un podcast en quechua. Su película, Bronx Llaktamanta, ha sido presentada en las Naciones Unidas, universidades y otros recintos. |
Título: |
First Voices
|
Fecha de estreno: |
2010 |
Duración: |
11 minutos |
Directora: |
Amalia Córdova (Diaguita/Chile) |
Idioma: |
inglés y lakota |
Sinopsis: |
Alrededor de 80.000 personas indígenas viven en la ciudad de Nueva York. Desde los estudios WBAI en el bajo Manhattan, "First Voices Indigenous Radio," el programa semanal de radio independiente presentado por Tiokasin Ghosthorse, originario de la reserva del río Cheyenne en Dakota del Sur, conecta las voces de la Nación Indígena con las luchas cotidianas de pueblos originarios en todos partes. Esta es una historia de la vida y el arte de un hombre dedicado a hacer cambios por medio de un espacio radial indígena, desde el corazón de la ciudad de Nueva York al mundo. |
Biografía de la directora: |
Amalia Córdova es curadora digital de medios latinos del Centro de Tradición Popular y Patrimonio Cultural del Smithsonian. Anteriormente ejerció como especialista latinoamericana del Centro de Cine + Video del Museo Nacional del Indígena Americano de Nueva York. Comenzando en el 2011, fue profesora en la Escuela de Estudio Individualizado Gallatin de la Universidad de Nueva York, y después directora asistente del Centro de Estudios Latinoamericanos y Caribeños de NYU. |
Título: |
Justicia sin palabras/Mute Justice
|
Fecha de estreno: |
2011 |
Duración: |
29 minutos |
Director: |
Sergio Julián Caballero (Mixtec/México) |
Idioma: |
huave, triqui, zapotec y español, con subtítulos en inglés |
Sinopsis: |
Un documental que pone luz sobre las graves injusticias causadas por la falta de traductores/as indígenas en los procesos judiciales, permitiendo generar conciencia y respeto hacia los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. Se muestran testimonios de diversos actores, presos indígenas y sus familiares, operadores del sistema de justicia y académicos; quienes nos dan una idea del estado que guardan estos derechos. |
Biografía del director: |
Sergio Julián Caballero es originario de la comunidad mixteca de San Antonio Huitepec y, desde 1998, socio fundador de Comunicación Indígena S. C. (Ojo de Agua Comunicación). Se formó en el manejo de cámara y edición, y ha editado más de 100 documentales con realizadores de comunidades indígenas, entre los que encuentran Justicia sin palabras, Sembradores de agua y vida, La videocarta: Saludos desde el pueblo que dice no a la Minería, entre otros. Desde el año 2006 participa en procesos de capacitación a proyectos radiofónicos. |
4
Título: |
Mele Murals
|
Fecha de estreno: |
2016 |
Duración: |
57 minutos |
Director: |
Tadashi Nakamura (Hawai'i/USA) |
Idioma: |
inglés y ‘ōlelo Hawai‘i (hawaiana), con subtítulos en inglés |
Sinopsis: |
Dos artistas de graffiti famosos mundialmente, Estria Miyashiro (Kanaka Maoli), conocida como Estria, y John Hina (Kanaka Maoli), conocido como Prime, son encargados con la tarea de enseñar el arte de la “escritura” a un grupo de estudiantes en la escuela Kanu o ka ‘Āina New Century en Waimea, ubicada en la Isla Grande de Hawái. Juntos, comparten las culturas tradicionales y contemporáneas, m'olelo 'aina (historias de un lugar) y mele (canciones), creando un nuevo arte expresivo hawaiano. |
Biografía del director: |
Tadashi Nakamura fue nombrado uno de los “Jóvenes fantásticos” de CNN por ser el cineasta más joven del Festival de Cine Sundance del 2008. El largometraje del director Japonés-Americano de cuarta generación, Mele Murals, fue estrenado en PBS y Al Jazeera, y ganó 14 premios en festivales de cine por todo el mundo. Nakamura tiene un magíster en Documentación Social de la Universidad de California, Santa Cruz, y licenciado en Estudios Asiatico-Americanos de la Universidad de California, Los Angeles (Summa Cum Laude). |
5
Título: |
Identidad/Identity
|
Fecha de estreno: |
2017 |
Duración: |
4 minutos |
Director: |
Iván Jaripio (Embera/Panamá) |
Idioma: |
sin diálogo |
Sinopsis: |
Este cortometraje experimental reflexiona sobre los peligros que las comunidades indígenas enfrentan – la eliminación de sus tradiciones, el arrasamiento de su territorio y su cultura que se va dejando atrás. |
Biografía del director: |
Iván Jaripio es de la cultura Embera. En el 2013 empezó a tomar talleres de cine, motivado por las luchas por los derechos de los pueblos indígenas y para que sus voces sean escuchadas. Es parte de Dji Ta Wagadi, un colectivo cultural de jóvenes Embera. Iván acompañó la gira de Los Guardianes del Bosque por Europa hasta la COP23 en Alemania, filmando y editando videos. |
Título: |
El Encierro/The Confinement
|
Fecha de estreno: |
2012 |
Duración: |
16 minutos |
Director: |
Emanuel Rojas (Colombia) |
Idioma: |
wayunaiki, con subtítulos en español |
Sinopsis: |
Una joven wayuu se somete a un ritual tradicional para hacer la transición a la adultez. Su encierro marca su entrada como una mujer nueva en su comunidad. |
Biografía del director: |
Emanuel Rojas es egresado de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia, donde comenzó a trabajar con Ciro Guerra y Cristina Gallego como cinematógrafo en La sombra del caminante. Los ha acompañado en sus tres últimas películas como camarógrafo, entre ellas El abrazo de la serpiente, la cual fue nominada al Oscar. Como director y camarógrafo ha realizado una decena de cortometrajes sobre temáticas indígenas, con documentales realizados en la Guajira, Amazonas, la Sierra Nevada y el Cauca colombiano. Su libro de fotografía publicado en Francia, Luces Mágicas, toma imágenes de este trabajo documental. Actualmente prepara su primer largometraje llamado Fronteras vivientes. |
Título: |
El Destetado/The Foreign Body
|
Fecha de estreno: |
2018 |
Duración: |
19 minutos |
Director: |
Héctor Silva Núñez (France/Venezuela) |
Idioma: |
español y wayuunaiki con subtítulos en inglés |
Sinopsis: |
Jairo es un joven wayúu que nació sin pezones. Apartado de las tradiciones de su pueblo, Jairo explora en la ciudad en busca de un ideal masculino al cual pertenecer. |
Biografía del director: |
Héctor Silva Núñez es egresado en la especialidad de Guión de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba. Su cortometraje Anfibio se estrenó en 2015 en la sección Cinéfondation del Festival de Cannes y obtuvo múltiples premios internacionales. Su segundo cortometraje El Destetado tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Toronto TIFF en 2018 y ha sido seleccionado en La Habana, Cartagena, Flickerfest Sydney y otros. |