Eventos
Escuchando lo olvidado: Métodos de investigación en archivos de música
Una conversación con Rosa Marquetti

El Instituto Hemisférico le invita cordialmente a una conversación a la hora de almuerzo con Rosa Marquetti, destacada historiadora y crítica de la música cubana. Marquetti es el autor detrás del invaluable recurso web Desmemoriados: Historias de la música cubana, Chano Pozo: La vida (1915-1948) , el próximo libro sobre Celia Cruz, Celia en Cuba (1925-1960) y docenas de otras publicaciones en todo el mundo. los medios de comunicación. Marquetti guiará a la audiencia a través de métodos de investigación originales que ha desarrollado a lo largo de su participación de por vida con la música, los músicos, los archivos y lo efímero.
Moderada por Licia Fiol-Matta y Alexandra T. Vazquez.
El evento será en español, con interpretación simultánea al inglés.
Rosa Marquetti Torres
Nacida en Alquízar, La Habana, Cuba, Rosa Marquetti Torres es Licenciada en filología por la Universidad de La Habana. Su vinculación profesional con la música cubana comenzó en 1993 siendo ejecutiva en la Fundación Pablo Milanés, primera iniciativa institucional privada afrodescendiente en la cultura cubana, y se extiende desde entonces abarcando amplias zonas como la industria del disco, propiedad intelectual; archivística, producción, asesoría y supervisión musical en filmes y documentales; curaduría, e investigación historiográfica y musicográfica. Autora de los libros Chano Pozo: La vida (1915-1948), El Niño con su tres. Andrés Echevarría Callava, Niño Rivera, Desmemoriados—Historias de la música cubana, además de Celia en Cuba (1925-1960) (en fase de edición), creadora y redactora del blog Desmemoriados: Historias de la música cubana (www.desmemoriados.com), fundado en 2014, ha trabajado además en Magic Music Records, la Sociedad General de Autores y Editores de España y la Colección Gladys Palmera, entre otros. Textos e investigaciones suyas sobre hitos, aspectos y figuras de la música cubana han sido publicados en revistas especializadas y generalistas de Cuba, Colombia, España, Francia y Estados Unidos. Durante su residencia, Marquetti compartirá el trabajo de su próximo libro Celia en Cuba (1925-1960), centrándose en la importancia de los sellos discográficos con sede en Nueva York en los inicios de la carrera de Celia Cruz.
Alexandra T. Vazquez
Alexandra T. Vazquez es Profesora en el Departamento de Performance Studies en la Universidad de Nueva York. Es autora de The Florida Room (Duke 2022) y Listening in Detail: Performances of Cuban Music (Duke 2013, ganadora del premio Premio Lora Romero de la American Studies Association). El trabajo de Vázquez ha aparecido en "Turning the Tables" de NPR, American Quarterly, Small Axe, Social Text, Women & Performance, JPMS y en los volúmenes editados Keywords in Latina/o Studies, Nonstop Metropolis: A New York City Atlas, Reggaeton y Pop Cuando el mundo se desmorona. Vazquez es una orgullosa graduada de la New World School of the Arts en Miami, Florida.
Licia Fiol-Matta
Licia Fiol-Matta creció en San Juan, Puerto Rico, y es profesora de español y portugués en la Universidad de Nueva York. Antes de su nombramiento en NYU, enseñó en Barnard College y en la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Fiol-Matta escribe sobre estudios literarios y culturales latinoamericanos y latinos, estudios de mujeres y género, y música. Es autora de Una madre queer para la nación: El Estado y Gabriela Mistral(Minnesota; traducción Editorial Palinodia, septiembre de 2022) y The Great Woman Singer: Gender and Voice in Puerto Rican Music (Duke; traducción Editorial Callejón, próximamente). Por The Great Woman Singer, Fiol-Matta recibió el Premio de Estudios Culturales y Literarios Latinos y Chicanos de la Asociación de Lenguas Modernos; el Premio Frank Bonilla 2018 de la Asociación de Estudios Puertorriqueños; y una Mención de Honor del Premio Woody Guthrie 2018 de la Asociación Internacional de Estudios de Música Popular-US.