El Instituto Hemisférico presenta:
Estados migratorios
Ciclo de Cine
12 de noviembre - 13 de diciembre de 2021
Las desigualdades y la violencia en las Américas continúan expulsando a personas de sus tierras en busca de seguridad y mejores condiciones de vida. En su viaje, los migrantes y los refugiados se enfrentan a regímenes estatales cada vez más punitivos. En lugar de ser bienvenidos, muchas veces son atrapados, detenidos y deportados. Los estados, desde Chile a Canadá, los persiguen, restringen su movilidad, aterrorizan a sus comunidades y violan sus derechos humanos. Una vez asentados, los migrantes no sólo enfrentan la disciplina estatal, sino que deben enfrentar la xenofobia y el racismo de las poblaciones locales. Muchos se ven obligados a desplazarse nuevamente en búsqueda de mejores circunstancias.
Esta serie de cortos y largometrajes, curada por el Instituto Hemisférico, busca centrar historias de migración y expulsión en las Américas. Éstas son historiasde viajes angustiosos, medidas desesperadas, solidaridades profundas y acción política que revelan no sólo las degradaciones perpetradas por los estados y sus regímenes fronterizos, sino también la tenacidad de las personas que imaginan la vida más allá de su realidad.
1
Título: |
El viaje de Monalisa
|
Estreno: |
2019 |
Duración: |
93 minutos |
Director: |
Nicole Costa |
Idiomas: |
español, subtítulos en inglés |
Países: |
Chile, Estados Unidos |
Sinopsis: |
Iván Monalisa, actor y escritor chileno, abraza plenamente su doble identidad: el desordenado Iván masculino, y también la diva trabajadora sexual travesti, Monalisa. Un reencuentro con la cineasta Nicole Costa, excompañera de Iván en la universidad, ofrece la oportunidad de un viaje a través de la vida cotidiana del sexo, las drogas y la poesía de este inmigrante transgénero indocumentado, así como su búsqueda de la legalización de Estados Unidos. Pragmático y bondadoso, Iván Monalisa navega por el oscuro vientre de la ciudad de Nueva York con carisma y encanto. Nicole Costa intercala imágenes recientes de los intentos de Monalisa de obtener una visa y sus primeros éxitos como escritora con imágenes antiguas en VHS, fragmentos de conversaciones telefónicas y fragmentos de su trabajo: fragmentos hermosos y crudos sobre la vida y la supervivencia en Nueva York. |
Bio de la directora: |
Nicole Costa es una actriz, cineasta y productora chilena radicada en Nueva York con una carrera de más de 15 años. Se licenció en Arte Dramático en la Universidad de Chile en 1997 y al año siguiente se trasladó a España para estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid. En 2017, Costa recibió el premio a Mejor Actriz en el Festival Queer de Lisboa por su rol en la película Los Objetos Amorosos del director español Adrián Silvestre. En 2018, debutó como co-directora en el SANFIC 2018 con el cortometraje Danger & Alone, realizado junto a la actriz estadounidense Mary Monahan. En el 2019, Costa estrenó su primer largometraje documental El viaje de Monalisa en el Festival Internacional de Cine de Valdivia (Chile), el IDFA (Holanda) y DOC NYC (EEUU), entre otros, obteniendo el premio a la Mejor Película Latinx en EEUU por Cinema Tropical (EEUU 2021), Mejor Documental en el festival ZINEGOAK (España, 2020), Premio Especial del Jurado FEMCINE 10 (Chile, 2020), Mejor Largometraje Internacional en Vox Feminae FF (Croacia, 2021) y Mejor Película en LesGaiCineMad (España 2020), entre otros. |
2
Título: |
Los chicos Chuj de verano
|
Estreno: |
2021 |
Duración: |
17 minutos |
Director: |
Max Walker-Silverman |
Idiomas: |
Chuj, español, subtítulos en inglés |
Países: |
Guatemala, Estados Unidos |
Sinopsis: |
Hablando sólo su lengua materna, un adolescente guatemalteco comienza su nueva vida en una zona rural de Colorado. Una historia real protagonizada por quienes la viven. |
Bio del director: |
Max Walker-Silverman es un escritor y director oriundo de las montañas del suroeste de Colorado. Su trabajo ha sido galardonado con el premio Kodak Vision, el premio especial del jurado en SXSW, varias selecciones del personal de Vimeo, el premio Panavision New Filmmaker y varios premios estudiantiles del National Board of Review. Vive en Mountain West, donde escribe historias sobre la bondad. |
Título: |
Cinco años al norte
|
Estreno: |
2020 |
Duración: |
88 minutos |
Directors: |
Chris Temple y Zach Ingrasci |
Idiomas: |
Kaqchikel, español, subtítulos en inglés |
Países: |
Guatemala, Estados Unidos |
Sinopsis: |
Cinco años al norte es la historia del desarrollo y crecimiento de Luis, un niño indocumentado guatemalteco de 16 años que acaba de llegar solo a la ciudad de Nueva York. Su historia es contrastada con la de Judy, una oficial de ICE e inmigrante cubana de primera generación. Luis vino a los Estados Unidos a ganar dinero para su familia, quienes dependen de él para sobrevivir. Como repartidor y cocinero, Luis enfrenta todos los obstáculos que conlleva ser un trabajador indocumentado, así como las cargas adicionales de ser un niño sin sus padres en un nuevo país. Luis siente ansiedad y nostalgia, lucha por trabajar a tiempo completo mientras cumple con la participación obligatoria en el sistema escolar de Nueva York, abrumado por los trabajadores sociales a cargo de monitorear cada uno de sus movimientos. Pero sobre todo, Luis vive con el temor constante de ser atrapado por ICE. La película sigue a Luis, Judy y la familia de Luis en Guatemala durante más de tres años, abriendo un nuevo y valioso punto de entrada para comprender el sistema de inmigración de Estados Unidos y su costo humano. |
Bio de los directores: |
Chris Temple y Zach Ingrasci son cineastas y fundadores de Optimist, un estudio de producción sin fines de lucro que crea películas con impacto. Son más conocidos por dirigir los documentales Living On One Dollar y Salam Neighbor. Sus películas han sido lanzadas por Netflix, Amazon Prime, National Geographic y The Atlantic. Además de Five Years North, recientemente dirigieron el cortometraje documental El abogado indocumentado, que se estrenó en Tribeca en la primavera del 2020. |
3
Título: |
La cocina de las patronas
|
Estreno: |
2016 |
Duración: |
66 minutos |
Director: |
Javier Garcia |
Idiomas: |
Español con subtítulos en inglés |
Países: |
México |
Sinopsis: |
La cocina de Las Patronas cuenta la historia de un grupo de campesinas que hace 23 años se dieron cuenta de que la gente estaba viajando en la parte superior del tren que cruza su comunidad, La Patrona, en Veracruz, México. Ellas no sabían quiénes eran los viajeros ni por qué viajaban de esa manera.
Un día, Doña Leo envió a sus hijas a comprar leche y pan. De regreso a casa pasaba el tren y alguien que lo viajaba gritó: "Madre, dame de comer, tengo hambre". Las hijas les dieron lo que tenían. Ellas regresaron a casa temiendo que su madre se enojara. En cambio, Doña Leo les dijo: "Cuando la gente tiene hambre, hay que dar". Desde entonces, las mujeres de La Patrona han estado cocinando para los migrantes que viajan en el tren.
Poco a poco, su cocina se ha convertido en un espacio político. Las Patronas hablan públicamente sobre los problemas de México, la pobreza en el campo, los derechos humanos, la indiferencia de la sociedad hacia los migrantes y sus propios derechos como mujeres. |
Bio del director: |
Javier García nació en Ciudad de México en 1968. Estudió música y antropología social, sin embargo en los últimos años su principal actividad ha sido como fotoperiodista y productor. Ha trabajado para agencias de prensa como AP, AFP, Imagenlatina y otras revistas. En 2009 produjo y fotografió el cortometraje documental La Patrona, que se proyectó en varios Festivales de Cine como el Festival de Cine de Cannes, Clermont Ferrand y CinéRail en Francia. Produjo y diseñó el sonido para el documental transmedia Geografía del dolor en 2014, un proyecto que describe las desgarradoras historias de familias que buscan a sus familiares desaparecidos en México. En 2017, ganó el Premio del Público en el Festival de Cine Cine Las Américas de Austin por el video musical “Quemayama”, del artista Patricio Hidalgo y el Afrojarocho. |
Título: |
Vida entre fronteras: Migrantes negros en México
|
Estreno: |
2017 |
Duración: |
15 minutos |
Director: |
Ebony Marie Bailey |
Idiomas: |
Español con subtítulos en inglés |
Países: |
México, Haití, Estados Unidos |
Sinopsis: |
Miles de haitianos que buscan ingresar a los Estados Unidos ahora se encuentran varados en la frontera norte de México. Pero la migración de personas negras no es nueva en México, ya que personas de la diáspora africana han vivido ahí durante siglos. En este breve documental, nos encontramos con haitianos atrapados en la frontera y africanos en la Ciudad de México para explorar la migración y la identidad negra en México. |
Bio de la directora: |
Ebony Bailey es una cineasta del centro de California cuyo trabajo explora las intersecciones culturales, la diáspora y la justicia social. Sus documentales se han proyectado en festivales y foros de cine en Estados Unidos, México, Sudamérica y Europa. Ha producido videos y contenido visual para Mijente, LA Times, NPR y Africa is a Country. Ebony recibió la Beca Samuel L. Coleman para cineastas emergentes en el Festival Internacional de Cine de Haití, y fue seleccionada para el programa Tomorrow's Filmmakers Today por HBO y Hola Mexico Film Festival. Su última película, Jamaica y Tamarindo, ganó el Premio del Público al Mejor Cortometraje Documental en el Festival de Cine Latino de San Diego. Está cursando su Maestría en Cine Documental en la Universidad Nacional Autónoma de México. |
Título: |
Raíces invisibles: Afro-mexicanos en el sur de California
|
Estreno: |
2014 |
Duración: |
21 minutos |
Directors: |
Tiffany Walton y Lizz Mullis |
Idiomas: |
español, subtítulos en inglés |
Países: |
México, Estados Unidos |
Sinopsis: |
Más de un millón de mexicanos son afrodescendientes, pero esta herencia a menudo se olvida, se niega y muchas veces se estigmatiza, tanto en México como en las comunidades chicanas en los Estados Unidos. Raíces invisibles es una mirada íntima a los afro-mexicanos que viven en el sur de California mientras discuten temas complejos de identidades raciales, nacionales y culturales.
La familia Herrera en Pasadena presenta con orgullo la famosa "La Danza de los Diablos" . Uno de los artistas explica los orígenes de la danza: "Nuestros antepasados nos dijeron que la danza venía de África, pero cuando fueron esclavizados y traídos aquí, la danza se convirtió en una forma de burlarse de sus capataces". Mientras tanto, la familia Cisneros mantiene vivas las tradiciones espirituales y los secretos culinarios que trajeron de Costa Chica, México.
Raíces invisibles, el primer documental sobre afro-mexicanos en el sur de California, presenta entrevistas con los historiadores Alva Moore Stevenson y Daniel Cendejaz Mendez; y música de Kemo the Blaxican. |
Bio de las directoras: |
Tiffany Walton conoció por primera vez a los afro-mexicanos cuando era una adolescente, a través de la fotografía de Tony Gleaton sobre la presencia africana en México. Más tarde, leyó un artículo de John Mitchell en el Los Angeles Times sobre los afro-mexicanos que vivían en el sur de California y quería aprender más sobre sus historias. Como escritora y productora, Tiffany crea contenido para el sitio web SkinGab.
Lizz Mullis se graduó recientemente de la Universidad del Sur de California. Guiada por su experiencia como fotógrafo y editora, Lizz se ha aventurado a crear narrativas cinematográficas tanto de ficción como de no ficción. Sus objetivos finales son crear contenido que desafíe los procesos de pensamiento de los espectadores e invite el cambio social. |
4
|
Dos películas de la directora Michèle Stephenson
|
Título: |
Elena
|
Estreno: |
2021 |
Duración: |
30 minutos |
Idiomas: |
español con subtítulos en inglés |
Países: |
Haití, República Dominicana, Panamá |
Título: |
Apátrida
|
Estreno: |
2020 |
Duración: |
96 minutos |
Idiomas: |
español y haitiano kreyòl con subtítulos en inglés |
Países: |
Haití, República Dominicana, Panamá |
Synopsis Elena: |
En 1937, decenas de miles de haitianos y dominicanos de ascendencia haitiana fueron exterminados por el ejército dominicano, en el base del racismo anti-negro. Avance rápido hasta 2013, la Corte Suprema de República Dominicana despojó de la ciudadanía a cualquier persona con padres haitianos, retroactivo a 1929, dejando a más de 200,000 personas apátridas. Debido a este fallo, Elena ha perdido su ciudadanía y su familia corre el riesgo de perder acceso a la residencia legal en la República Dominicana si no logran obtener sus documentos a tiempo. Negociando una montaña de procesos burocráticos y una sociedad racista y hostil, Elena se convierte en el rostro de la lucha por permanecer en un país construido sobre el trabajo de su padre y sus antepasados. El documental de la directora Michèle Stephenson sigue a Elena y su familia a través de sus tribulaciones y alegrías, mientras luchan por permanecer en el país que han llamado hogar durante generaciones. |
Synopsis Apátrida: |
El fallo de la Corte Suprema de República Dominicana en 2013 despojó de la ciudadanía a cualquier persona con padres haitianos, convirtiendo a más de 200.000 personas en apátridas, sin nacionalidad, identidad o patria. En este clima peligroso, una joven abogada llamada Rosa Iris monta una campaña de base, desafiando la corrupción electoral y abogando por la justicia social. El documental de la directora Michèle Stephenson rastrea los complejos afluentes de la historia y la política actual, mientras el racismo sancionado por el estado se filtra en las oficinas de pueblo, las reuniones en las salas de estar y las protestas callejeras. En un momento en que las ideologías extremistas están ganando impulso en los Estados Unidos y en todo el mundo, Apátrida es una advertencia de lo que puede suceder en una sociedad cuando el racismo circula sin contención en el gobierno. Filmada con un efecto de claroscuro, Apátrida combina imágenes de cámara oculta con la leyenda de una joven que huye de la violencia para cambiar el eje narrativo, revelando así las profundidades de la opresión institucionalizada. |
Bio de la directora: |
Cineasta, artista y autora Michèle Stephenson parte de sus raíces panameñas y haitianas para pensar de manera radical en la narración y trastocar el imaginario en espacios de no ficción. Cuenta historias convincentes y profundamente personales creadas por, para y sobre comunidades de color que reinventan y provocan. Ha sido nominada tres veces al premio Emmy y es ganadora de los premios del jurado de los festivales de Tribeca y Sundance y miembro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas. Su libro Promises Kept, escrito con los coautores Joe Brewster y Hilary Beard, ganó un premio NAACP Image Award por obra literaria sobresaliente. Stephenson también es miembro del Guggenheim y artista de Creative Capital. |
5
Título: |
Los infiltrados
|
Estreno: |
2019 |
Duración: |
95 minutos |
Directors: |
Cristina Ibarra y Alex Rivera |
Idiomas: |
español e inglés con subtítulos en inglés |
Países: |
Estados Unidos, México |
Sinopsis: |
Los infiltrados es un documental de suspenso que cuenta la historia real de jóvenes inmigrantes que a propósito se entregan a la Patrulla Fronteriza y son arrojados a un oscuro centro de detención con fines de lucro. Marco y Viri son miembros de la Alianza Nacional de Jóvenes Inmigrantes, un grupo de DREAMers radicalizados que tienen la misión de detener las deportaciones injustas. Ellos creen que el mejor lugar para detener las deportaciones es desde adentro de un centro de detención. Sin embargo, cuando Marco y Viri intentan una atrevida 'fuga de prisión' a la inversa, las cosas no salen según lo planeado. Al combinar imágenes documentales de los infiltrados reales con recreaciones de los eventos dentro del centro de detención, Los infiltrados cuenta una historia real increíble y emocionante en un nuevo lenguaje cinematográfico que desafía el género. |
Bio de los directores: |
Alex Rivera es un galardonado cineasta cuyo trabajo explora temas de globalización, migración y tecnología. Su primer largometraje, Sleep Dealer, un thriller cyberpunk ambientado en México, ganó múltiples premios en Sundance y Berlín. Su segundo largometraje, Los infiltrados, ganó el premio NEXT: Audience Award y el Innovator Award en el Festival de Cine de Sundance 2019, y se estrenó teatralmente en los EE. UU. Rivera es un MacArthur Fellow 2021, un Sundance Fellow y fue The Rothschild Lecturer en la Universidad de Harvard. Estudió en Hampshire College y vive en Los Ángeles.
Cristina Ibarra es una cineasta ganadora del premio Sundance con una práctica de 20 años arraigada en sus raíces fronterizas a lo largo de la frontera entre Texas y México. Los infiltrados ganó el Premio del Público y el Innovador en la sección NEXT en el Festival de Cine de Sundance en 2019, entre otros premios notables del festival. Las Marthas, s u premiado documental anterior sobre las debutantes de la frontera del sur de Texas que honran a George Washington en Laredo, Texas, se estrenó en Independent Lens de PBS en 2014 y es distribuido por Women Make Movies. El último conquistador , un documental sobre la construcción racialmente conflictiva de un monumento a un conquistador en El Paso, Texas, fue transmitido por POV en 2008. Su premiado debut como directora, Dirty Laundry: A Homemade Telenovela, fue transmitido por PBS en 2001. Ha recibido becas de Soros, Rauschenberg, Rockefeller, NYFA, CPB / PBS, NALIP, Firelight, Sundance Women's Initiative y Creative Capital. Ibarra es una MacArthur Fellow 2021. |