Creada durante el movimiento Diretas Já para las elecciones directas en Brasil, esta obra es una parábola del momento político que el país enfrentaba. La obra cuenta la historia de una pareja de ancianos que ha vivido en la misma casa durante los últimos veinte años y cómo la casa se deteriora día tras día. La pareja encarna la clase media conservadora que apoyó el golpe militar de 1964, pero que dos décadas más tarde perdió sus privilegios y se fue a las calles para luchar por Diretas Já. Gracias al entrelazamiento de historias paralelas -la pareja se enfrenta con el desalojo, con una escena de tortura y con el juicio de un policía- el público ve la casa literalmente deshacerse frente a ellos. En la escena final, cuando llega el candidato presidencial, una mano gigante aparece para entregarle su banda presidencial y el edificio se derrumba en fragmentos, goteras y polvo.

O amargo santo da purificação relata la historia del revolucionario brasileño marxista Carlos Marighella, una figura central en la lucha contra las dos dictaduras que enfrentó el país durante el siglo veinte- el Estado Novo de Getúlio Vargas en los años 30 y 40 y la dictadura militar establecida en 1964. Esta visión alegórica y barroca de su vida, pasión y muerte revive a un héroe popular,  un héroe que los sectores dominantes trataron de borrar de la historia nacional durante décadas. Comenzando en sus orígenes en Bahía, esta producción callejera presenta su juventud, su poesía, su resistencia al Estado Novo, su encarcelamiento, la nueva Constitución, la ilegalización del Partido Comunista, la lucha armada contra la dictadura militar y la emboscada que llevó a su muerte en 1969. El texto fue escrito en conjunto, basado en varios poemas de Marighella transformados en canción. A través de máscaras, elementos visuales de la cultura afro-brasileña y una estética basada en las películas de Glauber Rocha, Ói Nóis trae a las calles de la ciudad un acercamiento épico a las aspiraciones de libertad y justicia del pueblo brasileño.

Jueves, 05 Agosto 2010 15:53

Reunión de Amnistía Zé Celso (2010)

En el 1974, José Celso Martinez Corrêa fue arrestado por la dictadura militar y llevado al DOPS -el Departamento de Orden Político y Social- donde fue brutalmente torturado y encarcelado. Treinta años después, el director de teatro presentó una moción exigiendo un perdón oficial e indemnización a la Comisión de Amnistía. Esta comisión había sido creada por la ley 10.559 de 2002, una adición a la infame ley 6.683 de 1979, la cual concedió amnistía general a todos los que cometieron crímenes políticos durante la dictadura, tanto en el ejército como la resistencia.

En el 2010, la Comisión de Amnistía celebró su 35ª reunión pública en Teatro Oficina, para leer los requerimientos de Zé Celso y llevar a cabo su votación sobre los mismos. La teatralidad oficial de la ley se combinó con O Banquete, una obra de teatro de Teatro Oficina. El público fue recibido con una canción serbo-croata. Paso seguido, el elenco (ya en personaje) le lavó los pies al público. El ponente del caso fue el abogado y actor Prudente José Silveira Mello, quien leyó el informe vestido con traje y descalzo sobre el escenario.


Materiales Relacionados: