Creada durante el movimiento Diretas Já para las elecciones directas en Brasil, esta obra es una parábola del momento político que el país enfrentaba. La obra cuenta la historia de una pareja de ancianos que ha vivido en la misma casa durante los últimos veinte años y cómo la casa se deteriora día tras día. La pareja encarna la clase media conservadora que apoyó el golpe militar de 1964, pero que dos décadas más tarde perdió sus privilegios y se fue a las calles para luchar por Diretas Já. Gracias al entrelazamiento de historias paralelas -la pareja se enfrenta con el desalojo, con una escena de tortura y con el juicio de un policía- el público ve la casa literalmente deshacerse frente a ellos. En la escena final, cuando llega el candidato presidencial, una mano gigante aparece para entregarle su banda presidencial y el edificio se derrumba en fragmentos, goteras y polvo.

Miércoles, 15 Septiembre 2010 20:42

Fim de partida (1986)

En esta puesta en escena de Final de juego de Beckett, el público tiene que cruzar un túnel cubierto de planchas de zinc para llegar a la imagen desoladora de los cuatro personajes, físicamente limitados y atrapados entre las paredes de zinc, consumidos por relaciones de angustia y resentimiento. Hay un pacto silencioso y desesperado entre ellos, donde Hamm es el déspota que da las órdenes que obedece Clov, pero es Clov el que determina si el juego continúa o no, ya que puede irse en cualquier momento y hacer que mueran los demás. Toda la historia gira en torno al temor de que Clov puede salir en cualquier momento, pero no lo hace porque no hay ningún lugar a dónde ir. Incluso al final, cuando deja de responder al pedido del ciego Hamm, Clov se encuentra a su lado, inmóvil y silencioso, con una maleta en la mano. Todo termina como empezó, y no pasa nada.

Miércoles, 15 Septiembre 2010 20:38

Ostal — Rito teatral (1987)

En Ostal, un público de sólo veinte personas es guiado por un médico, uno por uno, a través de un túnel oscuro hasta la habitación de un paciente. La habitación está casi completamente ocupada por una cama enorme. Una vez el último miembro del público entra, el médico cierra la puerta detrás de ellos. El performance se lleva a cabo en esta habitación cerrada, fragmentos de la vida de una mujer atormentada por una enfermedad mental. Su esquizofrenia es interpretada no como enfermedad clínica, sino como una consecuencia inevitable del proceso de adaptación social a la cual todos somos sometidos desde la infancia. En la búsqueda de su identidad, ella busca la complicidad del público, mientras todo tipo de cosas extrañas y violentas le ocurren a ella y a la habitación, sin que nadie diga una palabra.

Miércoles, 15 Septiembre 2010 20:20

Deus ajuda os bão (1991)

Basado en un texto de Arnaldo Jabor, Deus ajuda os bão continúa las aventuras de Zé da Silva, el protagonista de A história do homem que lutou sem conhecer seu grande inimigo, quien es un símbolo para el pueblo brasileño. En esta historia política, Zé da Silva, desempleado y viviendo en la favela, trata de construir una puerta para proteger a su choza pero las circunstancias se lo impiden. Este problema da comienzo a un viaje que lleva a Zé da Silva de puerta en puerta, escalando los niveles de la sociedad brasileña -especuladores, intelectuales, gobierno, propietarios de tierras- hasta llegar a los EEUU, en busca de una solución. El viaje de Zé da Silva arroja luz sobre los mecanismos del poder en un país tan dependiente como Brasil, en el que la cuestión de la reforma agraria desempeña un papel central. Zé regresa a la favela con el conocimiento de que, junto al resto de los explotados, tiene que luchar por sus derechos. Deus ajuda os bão está diseñada como una farsa llena de ironía, lo que acentúa el drama económico y político en el que vive la mayoría de la población brasileña.

Miércoles, 15 Septiembre 2010 20:16

A missão — Lembranças de uma revolução (2006)

A missão - Lembranças de uma revolução de Heiner Müller evoca la historia de una rebelión de esclavos que ocurrió en Jamaica a raíz de la Revolución Francesa. Tres hombres, Debuisson (un heredero de tierras jamaiquino), Galloudec (un campesino británico) y Sasportas (un joven idealista negro que quiere que se logre una nueva República Negra en Haití), son enviados por la Convención Francesa a liderar una revuelta de esclavos en la colonia inglesa. A Missão es una reflexión sobre cómo las ideas se exportan desde el espacio hegemónico a la periferia y sobre cómo la memoria nos llega hoy día a través de los ojos políticos de la actualidad. El trabajo de Müller analiza la dialéctica poética del fragmento, evitando las cuentas de totalización e invitando al público a participar activamente. El fragmento se convierte en un productor de contenidos, en un acto político que hace un gesto contra los clichés prefabricados y los patrones producidos por los medios de comunicación. El fragmento provoca un choque instantáneo entre temporalidades heterogéneas, combinando una visión crítica de la historia con la deconstrucción del lenguaje cartesiano discursivo. La combinación del fragmento y la poética teatral del cuerpo se opone al lenguaje del poder y del concepto, ya que el acto intelectual es secundario a la experiencia, a algo que no se puede determinar de inmediato, y que precisamente por ello se convierte en una experiencia duradera.

Esta obra está basada en una novela de Christa Wolf, en la cual relata la historia de la caída de Troya desde la perspectiva femenina de Kassandra. Es una obra sobre la guerra, pero también sobre las libertades civiles, sobre el derecho a la claridad en contra de los sistemas de poder organizados por estructuras jerárquicas y sobre las crueldades sufridas por los excluidos y los procesos de exclusión en sí con sus leyes invisibles. ¿Por qué uno empieza una guerra? Al presentarle al público máquinas de muerte, Kassandra los incita a cuestionar los valores de guerra y de heroísmo por los cuales atraviesa nuestra cultura. ¿Qué pasó con estos valores una vez nos enfrentamos a los horrores del siglo veinte? ¿Qué le ocurrió a nuestras tradiciones artísticas y su capacidad de examinar nuestra civilización? En el contexto actual: ¿es la vanguardia -ese concepto artístico que toma prestado una metáfora de la guerra sin importarle lo que pueda significar- algo más que un salto irresponsable hacia adelante? Utilizando elementos y material iconográfico de la Segunda Guerra Mundial, la Alemania Nazi y la bomba atómica de 1945, este performance recupera el significado de un arte que no le teme a las cuestiones cruciales y dolorosas de nuestro tiempo, sino que las enfrenta y las confronta para entenderlas mejor. Concebido como un sincretismo heterogéneo de temporalidades, Kassandra está basada en el antiguo archivo trágico de las mujeres víctimas de Troya, comprimiendo casi tres mil años de cultura en gestos simultáneos y similares: la violación, el saqueo y el imperialismo belicista masculino, representado por la falocracia que impregna el comportamiento y el discurso masculino occidental.

Miércoles, 15 Septiembre 2010 20:05

Independência ou morte! (1995)

Tomando prestada de la historia la famosa frase utilizada por Dom Pedro I al declarar la independencia de Brasil, "¡Independencia o muerte!", Ói Nóis crea una nueva versión no-oficial de la formación de la sociedad brasileña. El objetivo es desmitificar a los tan llamados "héroes" y poner en su lugar debido a la verdadera fuerza de trabajo y la cultura de este país. La invasión de las tierras de los indígenas americanos y la expatriación y la esclavización de los pueblos de África sirven como estructura narrativa que ejemplifica la opresión y la pobreza en la que la mayoría de los brasileños todavía viven. El tono desenfadado e irónico con el que se trata a los "héroes" oficiales le brinda un poco de aire a la forma mohosa en la cual la historia de este país se ha contado, alabando el nombre de unos pocos y descuidando el resto.

Esta obra de Augusto Boal muestra la trayectoria de un personaje simbólico, Zé da Silva, durante su lucha contra el hambre. Sus aventuras comienzan después de que pide un aumento de sueldo y lo despiden por ello. Zé da Silva luego tiene que enfrentarse a varios retos: precios que suben tan rápido que ni siquiera le da tiempo de llegar a la feria; un ángel de la guarda que cobra regalías por el capital extranjero cada vez que Zé consume cualquier cosa, incluyendo café brasileño propiedad de las corporaciones multinacionales; la falta de camas en los hospitales pertenecientes al sistema de salud nacional; y las promesas vacías de los políticos en tiempos electorales. La obra explora los efectos cómicos de la demagogia a través del humor accesible, las caricaturas, las situaciones de farsa, la acrobacia y la percusión animada. El público está invitado a participar  y los actores no están satisfechos en permanecer en el centro del círculo. Así pues, trabajan con las provocaciones del público, caminan entre ellos, hablan con ellos y les piden consejo, construyendo una complicidad por medio de los temas que se discuten.

Miércoles, 15 Septiembre 2010 19:52

Hamlet máquina (1999)

En Hamletmachine, Heiner Müller descubre el espacio para la construcción revolucionaria de un nuevo teatro. Sus textos están compuestos por fragmentos, escenas destrozadas y monólogos irrisorios, estímulos para la invención creativa de una realidad performeada, la única realidad capaz de traducir de forma transgresiva la complejidad de la existencia contemporánea. En una de las escenas finales de la adaptación de Ói Nóis, la figura muerta de Stalin aparece en los monitores de televisión, mientras que tres actrices desfilan desnudas llevando puestas cabezas gigantes de Marx, Lenin y Mao. Los personajes y las escenas son pulverizadas y multifacéticas, lo que permite lecturas distintas y contradictorias que ofrecen un sinnúmero de interpretaciones políticas concretas y referencias simbólicas.

Esta puesta en escena del Fausto de Goethe recrea uno de los mitos esotéricos más universales de todos los tiempos, el del hombre que vende su alma al diablo. Toda la historia de Fausto se pone en escena, pero no la totalidad del texto ni todas las escenas. En su lugar, el público de treinta personas es guiado a través de una sucesión de ambientes oníricos, en un viaje hacia el inconsciente del personaje. El Fausto de Ói Nóis trae a colación la pregunta de quién es, después de todo, el hombre fáustico de nuestro tiempo: ¿el científico y el político, o el extranjero, el que se opone al sistema? Esta historia le revela al público dos factores esenciales para la emancipación humana: el deseo de conocimiento y el principio del placer, ambos cruciales para la lucha contra el poder y para alimentar revoluciones.

Página 1 de 3