A exceção e a regra (1987, 1998)
A raíz de una de las principales premisas de Brecht -el teatro debe cumplir con su misión de crear conciencia crítica al mismo tiempo que entretiene- Ói Nóis adapta La excepción y la regla para la calle. La historia del comerciante y el portero que se pierden en el desierto es complementada por un coro de siete artistas que cantan los eventos con ritmos afro-brasileños y un grupo de once artistas que personifican la geografía, los animales y los sentimientos de la historia.
As domésticas (1985)
Esta puesta en escena de Las criadas de Genet se centra en las relaciones de explotación y subordinación que informan las diferencias de clase entre las dos criadas y la señora, que es rica. La producción enfatiza el tema de un universo femenino sometido a una sociedad esencialmente machista, haciendo que los personajes femeninos sean interpretados por hombres. El set -sillas para el público, una cama doble, un armario y un tocador con un espejo- está decorado con flores, cortinas de raso, un altar de un santo que representa a la señora y una pintura grande de un falo. La puesta en escena se lleva a cabo como un acto místico-erótico y la configuración completa de los muebles es fálica. En los juegos de representación que juegan las criadas, las ambigüedades en su relación con la señora se vuelven obvias. Están conectadas a la imagen de la señora por afecto, erotismo y odio, mientras nutren un profundo sentimiento de desprecio a cada cual, ya que ven en la otra lo que realmente son. Su mayor deseo no es eliminar la clase a la que pertenece su señora, sino que ocupar su lugar en la sociedad.
Dança da conquista (1990)
Dança da conquista trae al escenario el genocidio más grande de la historia de la humanidad: la conquista de las Américas por la Europa colonial, un genocidio en el cual los países colonizados son herederos, testigos y jueces. La puesta en escena sigue el ritmo y la forma de un ritual performativo, un baile en el que los derrotados invocan imágenes de su propia versión de la historia. La obra es un collage de textos de la Biblia, de poesía y de documentos históricos, e invoca su fuerza expresiva con los choques simbólicos sucesivos de los universos mitológicos que constituían Latinoamérica. Al recurrir al mundo mítico, explora la comunicación por vía simbólica, cuestionando la dominación de la herencia cultural europea sobre las raíces indígenas y africanas.
A saga de Canudos (2000)
A través de máscaras y títeres, música y baile, A saga de Canudos cuenta la historia de la construcción y la destrucción de la ciudad de Canudos durante una de las más mortíferas guerras civiles de Brasil. La performance recupera los aspectos políticos del movimiento del siglo diecinueve dirigido por Antônio Conselheiro. Acosado por el hambre y la opresión, miles de sertanejos se reunieron en torno a esta figura legendaria. La tierra, el ganado, las herramientas-- todo esto fue propiedad colectiva y las tareas se distribuyeron de acuerdo a la capacidad de cada uno mientras que las decisiones se tomaron colectivamente en las reuniones diarias. Su lema, sin embargo - "La tierra no tiene dueño, la tierra es de todos"- fue considerado un desafío directo a los propietarios, el gobierno y la iglesia. La historiografía oficial ha pintado a Antônio Conselheiro como un fanático, pero esta obra lo presenta como un hombre consciente de su papel histórico, un hombre que luchó contra la esclavitud y contra el monopolio de la tierra, un hombre que desafió a la iglesia y al gobierno y que llevó a la campesinos a derrotar al Ejército Nacional en varias ocasiones.
Antígona — Ritos de paixão e morte (1990)
Ói Nóis encontró en la tragedia griega de Sófocles un espacio para discutir la desobediencia civil del individuo contra la opresión del Estado. La obra fue adaptada como un performance ambiental, empezando con la batalla entre Tebas y Argos en el patio de la Terreira y progresando a través de cinco entornos diferentes que el público atraviesa, entre ellos un desierto cubierto de toneladas de arena. La adaptación no sigue la estructura clásica; en vez está dividida en una secuencia no-realista de treinta escenas, entre las cuáles se encuentran un diálogo entre una madre y un hijo que abandonó la guerra y una escena añadida que cuenta la historia desde el punto de vista del pueblo y no el de la nobleza, perspectiva favorecida por la tragedia clásica. El performance es de tres horas y puede acomodar hasta cincuenta espectadores, quienes están invitados a ver y a participar en escenas como el "Bacanal". En esta escena, una ménade corta el falo gigante que Creonte lleva puesto y escenifica el ritual de enterramiento del falo. Fragmentos de texto de Camus, Artaud, Brecht, Nietzsche, Heiner Müller, Julian Beck y varios otros autores se entrelazan en la narración con el fin de abrir la historia griega a otras situaciones políticas
O amargo santo da purificação — Uma visão alegórica e barroca da vida, paixão e morte do revolucionário Carlos Marighella (2008)
O amargo santo da purificação relata la historia del revolucionario brasileño marxista Carlos Marighella, una figura central en la lucha contra las dos dictaduras que enfrentó el país durante el siglo veinte- el Estado Novo de Getúlio Vargas en los años 30 y 40 y la dictadura militar establecida en 1964. Esta visión alegórica y barroca de su vida, pasión y muerte revive a un héroe popular, un héroe que los sectores dominantes trataron de borrar de la historia nacional durante décadas. Comenzando en sus orígenes en Bahía, esta producción callejera presenta su juventud, su poesía, su resistencia al Estado Novo, su encarcelamiento, la nueva Constitución, la ilegalización del Partido Comunista, la lucha armada contra la dictadura militar y la emboscada que llevó a su muerte en 1969. El texto fue escrito en conjunto, basado en varios poemas de Marighella transformados en canción. A través de máscaras, elementos visuales de la cultura afro-brasileña y una estética basada en las películas de Glauber Rocha, Ói Nóis trae a las calles de la ciudad un acercamiento épico a las aspiraciones de libertad y justicia del pueblo brasileño.
Álbum de família (1996)
Álbum de família presenta el "teatro desagradable" de Nelson Rodrigues, una explosión de pasiones humanas y de complejos inconscientes, personales y colectivos, expuestos en forma de teatro. En el núcleo de este tipo de teatro están los opuestos complementarios: el odio y el amor, la realidad y la ilusión, la muerte y la vida, la hipocresía y la autenticidad, lo profano y lo sagrado, la locura y la cordura, lo colectivo y lo individual. Es la aventura de la humanidad como una especie, como una civilización, frente a la degeneración. En Álbum de família, los complejos se desarrollan en el interior de la composición de los personajes y en la estructura de las acciones. Estos actos inconfesados, morbosos, obscenos e inhumanos, escandalizan-- a través de la desfiguración pública de los sueños corporales de una familia patriarcal en medio de una degradación física, psíquica y moral.
Aquilo de que somos feitos (2000)
Aquilo de que somos feitos was created over a period of two years of research and rehearsals, in 1999 and 2000, when the celebrations for the 500 years of Brazil's "discovery" where very present. One of the starting points was, therefore, to "discover" and to deal with issues such as citizenship, history, memory. How can art think the world, and how can these ways of knowing serve the world? In this performance the audience shares the same space with the dancers, in proximity and exposed to a dilated time, where movement happens extremely slowly, stimulating a different way of seeing that is almost "epidermic." The object of investigation is the body, the flesh, both aesthetically—what unexpected shapes can it produce, what different ways can it occupy space—and philosophically, how much is a body worth, it's labor, it's meanings? In this work the audience is co-author, assigning whatever meaning it wishes to the shapes the body makes and to the political and advertisement slogans the dancers say.
Reunión de Amnistía Zé Celso (2010)
En el 1974, José Celso Martinez Corrêa fue arrestado por la dictadura militar y llevado al DOPS -el Departamento de Orden Político y Social- donde fue brutalmente torturado y encarcelado. Treinta años después, el director de teatro presentó una moción exigiendo un perdón oficial e indemnización a la Comisión de Amnistía. Esta comisión había sido creada por la ley 10.559 de 2002, una adición a la infame ley 6.683 de 1979, la cual concedió amnistía general a todos los que cometieron crímenes políticos durante la dictadura, tanto en el ejército como la resistencia.
En el 2010, la Comisión de Amnistía celebró su 35ª reunión pública en Teatro Oficina, para leer los requerimientos de Zé Celso y llevar a cabo su votación sobre los mismos. La teatralidad oficial de la ley se combinó con O Banquete, una obra de teatro de Teatro Oficina. El público fue recibido con una canción serbo-croata. Paso seguido, el elenco (ya en personaje) le lavó los pies al público. El ponente del caso fue el abogado y actor Prudente José Silveira Mello, quien leyó el informe vestido con traje y descalzo sobre el escenario.
Materiales Relacionados:
Encarnado (2005)
In 2003, Lia Rodrigues Companhia de Danças was invited by CEASM, the Centre for Study and Social Action at the Favela da Maré, for a residency at the Maré Culture House. Favela da Maré is one of the largest complexes of favelas in Rio de Janeiro, with a population of over 130,000. The initial material for this production was a series of questions: Is it possible to identify with those who suffer? How are we affected by our own pains? What are the things that really count in our lives? How can we break borders and recreate a common territory? How can dance interfere, or even exist, in the context of a reality as tragic as Brazil's? encarnado was created in the space of the favela keeping an open door policy, so that members of the community could watch rehearsals, and the dancers could interact with the community. The assumption was that the body, in contact with a new space, produces a new way of moving, of thinking, of generating new forms of organization.