Entrevistas a Avram Finkelstein (2017)
Entrevistas a Taja Lindley (2017)
Entrevista a Aaron Pollard y a Stephen Lawson (2007)
Entrevista a Adam Horowitz (2015)
Entrevista a Alan Michelson (2005)
Entrevista a Alanis King (2008)
Entrevista a Alejandro Meitin (2009)
Entrevista a Álvaro Villalobos (2009)
Entrevista con Ana y Débora Correa del Grupo Cultural Yuyachkani, llevada a cabo por Katherine Nigh como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política celebrado en Junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina, bajo el título "Corpolíticas en las Américas: Formaciones de Raza, Clase y Género". El Grupo Cultural Yuyachkani es un colectivo teatral que trabaja desde 1971 en la vanguardia de la experimentación teatral, la performance política y la creación colectiva orientada a la memoria social, particularmente en relación a cuestiones de etnicidad y violencia en Perú.
Entrevista a Ana & Débora Correa (2007)
Entrevista con Ana Correa (2001)
Entrevista a Ana Correa (2002)
Entrevista a Anabelle Contreras Castro, llevada a cabo por Diana Taylor, directora y fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”.
Entrevista a Anabelle Contreras Castro: ¿Qué son los Estudios de Performance?(2011)
Entrevista a André Lepecki, llevada a cabo por Diana Taylor, directora y fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”.
Entrevista a André Lepecki: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2002)
Entrevista a Ann Pellegrini, llevada a cabo por Diana Taylor, directora y fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”.
Entrevista a Ann Pellegrini: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2007)
Entrevista a Antanas Mockus (2005)
Entrevista a Antonio Prieto Stambaugh, llevada a cabo por Diana Taylor, directora y fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”.
Entrevista a Antonio Prieto Stambaugh: “¿Qué son los Estudios de Performance?” (2011)
Entrevista con Arthur Avilés
Entrevista a Barbara Browning, llevada a cabo por Diana Taylor, directora y fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”.
Entrevista a Barbara Browning: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2002)
Entrevista con la actriz, directora y dramaturga colombiana Beatriz Camargo, fundadora de el Teatro Itinerante Sol. La entrevista es llevada a cabo por la académica de teatro chicana Alma Martínez. Camargo, antiguo miembro del Teatro la Candelaria ( Bogotá, Colombia, dirigido por Santiago García), funda su colectivo de teatro en el 1982. Originalmente basado en Bogotá, el Teatro Itinerante del Sol luego se muda a la comunidad rural Villa de Leyva, en búsqueda de una conexión con la naturaleza y del desarrollo de un espacio creativo para su trabajo. En esta entrevista, Beatriz discute su trayectoria artística. En términos del Teatro Itinerante del Sol, Camargo habla sobre la centralidad del mito, los sueños, los rituales y las máscaras en su trabajo teatral. Definidas por la artista como "biodramas", sus piezas teatrales son concebidas como exploraciones sobre el mito y la memoria colectiva. Camargo también comenta sobre cómo sus proyectos teatrales, a través de la yuxtaposición entre el mito y la historia, se refieren a temáticas políticas sobre la mujer y la comunidad indígena en Colombia.
Entrevista a Beatriz Camargo (1999)
Entrevista a Beverly Singer (2005)
Entrevistas a Carlos Martiel (2017) Featured
Entrevista con Catherine M. Cole, dirigida por Diana Taylor, directora fundadora del Hemispheric Institute of Performance and Politics. Esta entrevista es parte de una serie coordinada por el Hemispheric Institute, articulada alrededor de la pregunta “¿Qué son los estudios de performance?”.
Entrevista a Catherine M. Cole: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2013))
Entrevista a Charo Francés "La fanesca": (1987)
Entrevistas a Cheryl Angel (2017)
En esta entrevista, el cinematógrafo Chris Eyre (www.chriseyre.org) nos habla sobre las razones por las cuales escogió el medio del cine, sobre sus primeros años como cineasta en NYU, y sobre la influencia que esta institución educacional le brindó a su trabajo. Chris recuerda su carrera temprana, cuando el cine independiente todavía ejercía presión en el mundo mediático, y sobre la comunidad aburguesada de cine nativo americano que surgió durante este periodo. La discusión se enfoca luego en el laureado filme de Eyre, Smoke Signals , y sobre el camino profesional y personal que tomó su vida gracias el éxito del mismo. El éxito de este filme le brindó al artista un cierto sentido de responsabilidad por representar y adquirir conocimiento sobre otras tribus, ya que desde entonces se convirtió en un portavoz involuntario de la comunidad nativo americana. Como cineasta en el comienzo de su carrera, Eyre fue entrevistado por Andrew MacLean (Inupik) acerca de la negociación que se tiene que llevar a cabo en el mundo del cine como productor perteneciente a una minoría. Chris admitió que existen varias presiones en el mundo del cine para que los productos se "orienten en la dirección de ciertas problemáticas" y afirmó que la presencia de un nativo americano en el cine es suficiente para crear un discurso político. Eyre reflexiona sobre algunos de sus filmes, tales como Skins (el cual retrata la pobreza en la reserva indígena de Pine Ridge, y por consecuencia, no gozó del mismo éxito que Smoke Signals), y lo contrasta con filmes como Smoke Signals y Edge of America, los cuales poseen narrativas centradas en personajes, y por consecuencia se muestran como piezas con un llamativo más universal. Finalmente Chris le confiesa a Andrew, quien forma parte de una Nación indígena ballenera, sobre su emoción acerca de un futuro proyecto que trata sobre la caza de una ballena Makah que se llevó a cabo el 17 de mayo del 1999 en Neah Bay.
Entrevista a Chris Eyre (2006)
Entrevista a Coco Fusco, llevada a cabo por Jill Lane como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, celebrado en junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina bajo el título “Corpolíticas: Formaciones de raza, clase y género”.
Biografía
Coco Fusco es artista interdisciplinaria, escritora y directora de Intermedia Initiatives en Parsons The New School for Design. Ha presentado sus performances, publicado, exhibido y organizado exhibiciones a nivel internacional desde 1988. En el 2003 fue galardonada con el Herb Alpert Award in the Arts. Sus performances y videos han sido incluidos en dos bienales del Whitney (2008 y 1993), además de las bienales de Sydney, Johanesburgo, Kwangju, Shanghai, InSite O5, Transmediale, Mercosul, el Festival Internacional de Teatro de Londres, VideoBrasil y Performa05. Sus trabajos también han sido exhibidos en Tate Liverpool, Museum of Modern Art y Museu D’Art Contemporani de Barcelona. Fusco es representada por Alexander Gray Associates en Nueva York.
Entrevista a Coco Fusco (2007)
Entrevista a Comadre Araña, llevada a cabo por Michael Birenbaum Quintero durante el 7mo Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, celebrado en agosto del 2009 en Bogotá, Colombia bajo el título “Ciudadanías en escena: entradas y salidas de los derechos culturales”. En esta entrevista, Comadre Araña habla de cómo su trabajo relacionado a performance, en particular, logra hacer una intervención política en la esfera pública. Esta entrevista complementa el concierto de Comadre Araña, el cual tomó lugar durante este evento de diez días que combina el activismo, la academia y el arte para abordar los temas de los legados, las memorias, las luchas y las fronteras de la ciudadanía.
Biografía
En Comadre Araña, la música tradicional del Pacífico colombiano se encuentra con el jazz, el rock, el pop y la música electrónica. Tres voces femeninas se entrelazan al ritmo del bombo, la marimba, el cununo y el guasá, con instrumentos eléctricos, la cítara hindú, el tiple de los andes colombianos, loops, samplers y todos los recursos de la electrónica en vivo.
Members:
Juan Sebastián Monsalve (Director and bass player)
Juanita Delgado (voice)
Verónica Atehortúa (voice
Urpi Barco Quintana (voice)
Andrés Felipe Salazas (drums and percussion)
Rocío Medina (marimba de chonta and percussion)
Edwin Ospina (electric guitar, percussion)
Camilo Velásquez (tiple guitar, electronic programming and guitar)
Interview with Comadre Araña (2009)
Entrevista a Dan Fishback (2016)
Entrevista a Dancing Earth (2005)
Entrevistas a Daniel Alexander Jones (2016)
Como parte del Festival Indígena que realiza el Public Theater, en diciembre del 2007 se invitaron profesionales de teatro indígenas de EEUU y Canadá para participar en una serie de coloquios y dramatizaciones efectuadas en la Ciudad de Nueva York. El festival, que duró cinco días, incluyó dramatizaciones de obras de teatro, conversatorios después de las obras, conciertos, mesas redondas y la performance de Darrell Dennis, Tales of an Urban Indian (Historias de un indígena urbano). Este video documenta una Entrevista a Daniel David Moses, realizada por Jennifer Podemski como parte de una serie de entrevistas que complementa el archivo del Festival de Teatro Indígena.
Daniel David Moses es un dramaturgo, poeta, ensayista y maestro de la Nación Delaware en el territorio de las Seis Naciones, en el sur de Ontario, Canadá. Tiene un grado en bellas artes con honores de York University y una maestría en escritura creativa de British Columbia University. Entre sus obras se destaca su primera, Coyote City (Ciudad coyote), que fue nominada para el Premio Literario del Gobernador General del 1991 para teatro dramático, The Indian Medicine Shows (Los espectáculos indígenas medicinales) y Brebeuf's Ghost (El fantasma de Brebeuf). También es autor del poemario Delicate Bodies and Sixteen Jesuses, poems (Cuerpos delicados y dieciséis Jesuses, poemas) y co-editor de la tercera edición de Oxford University Press de An Anthology of Canadian Native Literature in English (Una antología de literatura canadiense indígena en inglés), publicada en el 2005. Ha recibido varios honores, incluyendo el Premio Conmemorativo James Buller por Excelencia en el Teatro Aborigen, el Premio del Festival Harbourfront, un Premio Harold, una Beca Chalmers y finalista para el Premio Siminovitch del 2005. En 2006, se le renovó su puesto como Académico Nacional en el Departamento de Drama de Queen’s University, en Kingston, Ontario.
Jennifer Podemski (de la Nación Ojibway e israelí) es una actriz, escritora y productora de 34 años nacida y criada en Toronto. Conocida por sus papeles en Dance Me Outside (Baila conmigo afuera) de Bruce McDonald, The Rez (Las hermanas Rez) de la CBC, Riverdale y Degrassi: The Next Generation (Degrassi: la próxima generación), Jennifer ha sostenido una carrera en actuación en los últimos 20 años. Es la co-fundadora de Big Soul Productions y más recientemente del Redcloud Studio, Inc., una compañía independiente de producción televisiva y fílmica. Es también la cocreadora y productora ejecutiva de Moccasin Flats (Zapatos de mocasín), la primera serie dramática televisiva producida, escrita y actuada por indígenas. La serie, que está en su tercera temporada, se transmite por los canales The Aboriginal Peoples Television Network y Showcase Television.
Entrevista a Daniel David Moses (2007)
Entrevista con Danny Hoch, llevada a cabo por Jill Lane, como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, celebrado en Junio del 2007, en Buenos Aires, Argentina, bajo el título "Corpolíticas en las Américas: Formación de Raza, Clase y Género". Danny Hoch es actor, dramaturgo y director. Fundador del Festival de Teatro Hip-Hop, miembro del Vera List Center For Art & Politics y de la comisión directiva del Theatre Communications Group, Estados Unidos.
Entrevista a Danny Hoch (2007)
Entrevista a Daphne Brooks, llevada a cabo por Diana Taylor, directora y fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”.
Entrevista a Daphne Brooks: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2007)
Como parte del Festival Indígena que realiza el Public Theater, en diciembre del 2007 se invitaron profesionales de teatro indígenas de EEUU y Canadá para participar en una serie de coloquios y dramatizaciones efectuadas en la Ciudad de Nueva York. El festival, de cinco días de duración, incluyó dramatizaciones de obras de teatro, conversatorios después de las obras, conciertos, mesas redondas y la performance de Darrell Dennis, Historias de un indígena urbano (Tales of an Urban Indian). Este video documenta una Entrevista a Darrell Dennis, realizada por Elizabeth Richards como parte de una serie de entrevistas que complementa el archivo del Festival de Teatro Indígena.
Darrell es un escritor indígena de la Nación Sushwap, localizada en el interior de la Columbia Británica, Canadá. Darrell es un dramaturgo exitoso y escritor para televisión que ha ganado múltiples premios. El Festival de Cine Sundance del 2003 aceptó su guión Moccasin Flats. Este cortometraje pasó a ser luego una serie televisiva en la que Darrell también participó como guionista. Como actor, Darrell es mejor conocido por sus papeles en Northwood y The Rez. Ha aparecido en varios largometrajes, incluyendo Leaving Normal (Marcharse de Normal) Shania: A Life in Eight Albums (Shania: Una vida en ocho álbumes) y Indian Summer: The Oka Crisis (Verano indígena: la crisis de Oka). Darrel ha sido nominado dos veces al Premio Dora por su performance Tales of an Urban Indian. Ha sido alumno de la Second City National Touring Company y sus créditos como dramaturgo incluyen Trickster of Third Avenue East (El pícaro de Third Avenue East) y Tales of An Urban Indian, publicado por Canada Playwrights Press.
Elizabeth Theobald Richards es una experimentada administradora de las artes, planificadora estratégica y defensora de las artes indígenas americanas. Richards es miembro oficial de la Nación Cherokee de Oklahoma y es la primera indígena americana en servir como oficial de programa de la Ford Foundation. Fue directora de los programas públicos del Museo y Centro de Investigaciones Mashantucket Pequot en Connecticut, el museo/biblioteca tribal más grande de EEUU. En dicho museo supervisó la planificación, desarrollo e implementación de todos los programas públicos dedicados a la interpretación, la educación y las artes. En los últimos doce años también ha trabajado como dramaturga y directora, desarrollando guiones de escritores indígenas americanos y ha logrado articular de manera exitosa relaciones artísticas entre artistas indígenas, organizaciones establecidas y otros grupos étnicos/raciales.
Entrevista a Darrell Dennis (2007)
Interview with David Lozano, conducted by Marlène Ramírez-Cancio, Associate Director of Arts & Media at the Hemispheric Institute of Performance and Politics. In this interview, David Lozano discusses the role of the body in the intertwining dynamics between arts and politics.
Interview with David Lozano (2010)
Entrevista a David Pleasant (2005)
Entrevistas a Deborah Castillo (2018)
Interview with Denise Stoklos, conducted by Eleonora Fabião during the 3rd Encuentro of the Hemispheric Institute of Performance and Politics, celebrated in July of 2002 in Lima, Peru under the title Globalization, Migration and the Public Sphere.
Interview with Denise Stoklos (2002)
Entrevista a Damiela Eltit, llevada a cabo por Carmen Oquendo-Villar como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina bajo el título “Corpolíticas en las Américas: Formaciones de raza, clase y género”.
Biografía
Diamela Eltit es una reconocida artista de performance, novelista y crítica cultural de origen chileno. Ha recibido numerosos premios y nombramientos, entre ellos la beca Guggenheim en el 1985. Participó en el Colectivo de Acciones de Arte (CADA), un grupo de artistas activistas chilenos que utilizaban el performance para desafiar a la dictadura de Pinochet y fue una presencia importante en el periodo posterior a ésta, al participar en publicaciones como “La Revista de Crítica Cultural”. Eltit ha hecho importantes contribuciones a la teoría feminista a través de su trabajo como artista y como crítica, así como a través de sus colaboraciones en el debate feminista. En el 2000 publicó "Emergencias: Escritos sobre literatura, arte y política", un libro de ensayos que reúne parte de su crítica literaria y cultural. Su obra narrativa incluye: "Lumpérica" (1983), "Por la patria" (1986), "El cuarto mundo" (1988), "El padre mío" (1989), "Vaca sagrada" (1991), "El infarto del alma," con la fotógrafa Paz Errázuriz (1994), "Los vigilantes" (1994), "Los trabajadores de la muerte" (1998), "Mano de obra" (2002), "Puño y letra" (2005), "Jamás el fuego nunca" (2007) y su trabajo más reciente, “Impuesto a la carne” (2010). Diamela Eltit fue una de las colaboradoras más importantes de la “Escena de Avanzada”, tanto por su participación individual como por su trabajo en CADA. Eltit ha sido escritora residente en Brown University, Washington University, St. Louis, Columbia University, UC/Berkeley, University of Virginia, Stanford University y Johns Hopkins University. Actualmente es Distinguished Global Professor de escritura creativa en español en NYU.
Entrevista a Damiela Eltit (2007)
Entrevista a Damiela Eltit, llevada a cabo por Diana Taylor, directora y fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”.
Entrevista a Damiela Eltit: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2011)
Entrevista a Diana Raznovich, llevada a cabo por Mila Aponte-González durante el 7mo Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, celebrado en agosto del 2009 en Bogotá, Colombia bajo el título “Ciudadanías en escena: entradas y salidas de los derechos culturales”. En esta entrevista, Diana Raznovich habla de cómo su trabajo relacionado a performance, en particular, logra hacer una intervención política en la esfera pública. Esta entrevista complementa la performance “La Deuda” de Diana Raznovich y Margarita Borja, la cual fue presentada durante este evento que dura diez días y que combina el activismo, la academia y el arte para abordar los temas de los legados, las memorias, las luchas y las fronteras de la ciudadanía.
Biografía
Diana Raznovich es dramaturga argentina de amplia trayectoria y reconocido prestigio nacional e internacional. Es también humorista gráfica y ha producido numerosos performances e instalaciones con sus cómics. El exilio la llevó a España, donde reside desde 1975.
Entrevista a Diana Raznovich (2009)
Entrevista a Diana Taylor, llevada a cabo por Barbara Kirshenblatt-Gimblett. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”.
Entrevista a Diana Taylor: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2002)
Como parte del Festival Indígena que realiza el Public Theater, en diciembre del 2007 se invitaron profesionales de teatro indígenas de EEUU y Canadá para participar en una serie de coloquios y dramatizaciones efectuadas en la Ciudad de Nueva York. El festival, de cinco días de duración, incluyó dramatizaciones de obras de teatro, conversatorios después de las obras, conciertos, mesas redondas y la performance de Darrell Dennis, Historias de un indígena urbano (Tales of an Urban Indian). Este video documenta una Entrevista a Diane Glancey, realizada por Sheila Tousey como parte de una serie de entrevistas que complementa el archivo del Festival de Teatro Indígena.
Diane Glancy (Cherokee) es profesora de Macalester College en St. Paul, Minnesota, donde enseña literatura indígena americana y escritura creativa. Obtuvo su maestría en escritura creativa en Iowa University. Glancy ha publicado dos libros de obras teatrales, American Gypsy (Gitana estadounidense, publicada por University of Oklahoma Press, 2002), and War Cries (Gritos de guerra, Holy Cow!, 1998). En el sitio web www.alexanderstreet.com se pueden encontrar una selección de sus obras más cortas, The Sum of Winter (El invierno en suma), y una introducción al teatro faccional. Glancy también ha publicado novelas, cuentos, ensayos y poesía. Ganó el Premio de Prosa Indígena Estadounidense, un Premio de Literatura de Estados Unidos, un Premio de Literatura de Minnesota y un Premio de Literatura de Oklahoma. Recibió una beca de la National Endowment for the Arts en el 2003, una Medalla de Honor Cherokee en el 2002 y un Premio Thomas Jefferson de Enseñanza de Macalester College. Otros honores incluyen una beca de teatro Voice and Visions en Bard College en el verano del 2005; una beca de dramaturgia Many Voices en The Playwrights' Center, Minneapolis; el premio de dramaturgia Five Civilized Tribes, Muskogee, Oklahoma; y una beca Sundance para guiones indígenas estadounidenses en 1998.
Sheila Tousey (Menominee y Stockbridge-Munsee) ha sido actriz en numerosas producciones en la Ciudad de Nueva York y en distintos teatros regionales en los EEUU. Entre los directores con quienes ha trabajado se encuentran Joann Akalaitis, Joe Chaiken, Linda Chapman, Kennetch Charlette, Liviu Ciulei, David Esbjornson, Hanay Geiogamah (del American Indian Dance Theater), Muriel Miguel, Lisa Peterson, Betsy Richards, Sam Shepard, Tony Taccone, Paul Walker y Robert Woodruff. Tousey obtuvo una maestría en el programa graduado de actuación de New York University.
Entrevista a Diane Glancy (2007)
Entrevista a Dragonfly (Robin LaVerne Wilson) (2022)
Drew Hayden Taylor (www.drewhaydentaylor.com) es un escritor, humorista y dramaturgo Ojibwa del Curve Lake Reserve en Ontario, Canadá. En esta entrevista, Taylor habla sobre el uso del humor en su trabajo, sobre la manera en la que utiliza las problemáticas del nativo americano en su trabajo, y sobre la manera en la que su trabajo es percibido en distintas comunidades. Además comenta sobre la experiencia de escribir desde una perspectiva nativo americana para un público no-nativo más amplio. Analizando el uso del humor nativo en sus piezas, el artista decodifica el leguaje universal de sus obras de teatro. En el contexto más amplio de Teatro Aborigen, Drew ofrece una perspectiva acerca de cómo su trabajo ha sido inspirado por el trabajo de otros artistas tales como Thompson Highway, y de cómo siente que se ha alejado de esta etapa oscura y deprimente y ha podido sobrepasarla. Finalmente, Taylor habla con emoción acerca del futuro del teatro nativo americano y del traslado de trabajos clásicos, como los de Chekhov, a escenarios aborígenes.
Entrevista a Drew Hayden Taylor (2005)
Como parte del Festival Indígena que realiza el Public Theater, en diciembre del 2007 se invitaron profesionales de teatro indígenas de EEUU y Canadá para participar en una serie de coloquios y dramatizaciones efectuadas en la Ciudad de Nueva York. El festival, de cinco días de duración, incluyó dramatizaciones de obras de teatro, conversatorios después de las obras, conciertos, mesas redondas y la performance de Darrell Dennis, Historias de un indígena urbano (Tales of an Urban Indian). Este video documenta una Entrevista a Drew Hayden, realizada por Kennetch Charlette como parte de una serie de entrevistas que complementa el archivo del Festival de Teatro Indígena.
Drew Hayden Taylor ha realizado un sinnúmero de diversas acciones creativas, desde monólogos cómicos en el Kennedy Center en Washington D.C. hasta conferencias sobre las películas de Sherman Alexie en el Museo Británico en Inglaterra. Es un dramaturgo premiado (con más de 70 producciones a través de su carrera), documentalista, guionista, periodista y periodista. Además de publicar 18 libros, Drew también se divierte escribiendo una columna humorística para cinco periódicos canadienses. Nació y vive en la Reserva Indígena de Curve Lake (Ojibway).
Kennetch Charlette es de Sandy Bay, Saskatchewan, Canadá y pertenece a la Nación Cree. Kennetch ha estado trabajando por muchos años como actor y director. Es el director artístico fundador de la Saskatchewan Native Theatre Company (SNTC). Sus logros recientes incluyen numerosas presentaciones de la SNTC y dirigir la obra de Drew Hayden Taylor In World Created by a Drunken God (En un mundo creado por un dios ebrio) en el Teatro Persephone y la obra Buzz Gem Blues, en el Trinity Rep en Providence, Rhode Island.
Entrevista a Drew Hayden Taylor (2007)
Entrevista a Ebony Noelle Golden (2016)
Como parte del Festival Indígena que realiza el Public Theater, en diciembre del 2007 se invitaron profesionales de teatro indígenas de EEUU y Canadá para participar en una serie de coloquios y dramatizaciones efectuadas en la Ciudad de Nueva York. El festival, de cinco días de duración, incluyó dramatizaciones de obras de teatro, conversatorios después de las obras, conciertos, mesas redondas y la performance de Darrell Dennis, Historias de un indígena urbano (Tales of an Urban Indian). Este video documenta una Entrevista a Edward Wemytewa, realizada por Terry Gomez como parte de una serie de entrevistas que complementa el archivo del Festival de Teatro Indígena.
Edward Wemytewa fue concejal tribal zuni y se conecta con su herencia cultural zuni a través del arte y el lenguaje. Es el director fundador de la compañía de teatro narrativo Idiwanan An Chawe. Edward es dramaturgo, performer y artista visual, y sus pinturas y esculturas premiadas han sido exhibidas en museos de Arizona y Nuevo México.
Terry Gomez pertenece a la Nación Comanche de Oklahoma. Es una dramaturga publicada y producida, escritora publicada, directora de teatro, actriz y pintora. En el Public Theater de la Ciudad de Nueva York se produjo una lectura dramatizada de su obra Inter-tribal, que fue publicada en la antología Plays by Women of Color (Piezas por mujeres de color). Terry ha sido profesora auxiliar de artes dramáticas en el Institute of American Indian Arts en Santa Fe, New Mexico y instructora para el programa de verano de la I.A.I.A./ABC/Disney. Recibió una beca American Indian College Fund/Andrew W. Mellon del 2007-2008. Tiene dos hijos y vive actualmente en Santa Fe.
Entrevista a Edward Wemytewa (2007)
In this interview, Ema Villanueva and Eduardo Flores discuss their artistic collaboration and their participation in projects focused on social justice. They highlight the relationship between the social, the political, and the body through the arts.
Interview with Ema Villanueva & Eduardo Flores (2001)
Interview with renowned Colombian theater director, theorist and playwright Enrique Buenaventura, founder of the Teatro Experimental de Cali (TEC), conducted by Chicano theater scholar Alma Martinez.
Interview with Enrique Buenaventura (1999)
En noviembre del 2008, el Public Theater de la Ciudad de Nueva York se enorgulleció en organizar un extraordinario festival de teatro con la participación de artistas indígenas americanos actuales. En lo que fue su segundo año, el festival presentó tres dramatizaciones gratuitas de obras nuevas de los dramaturgos indígenas Victoria Nalani Kneubuhl, Laura Shamas y Eric Gansworth, seguidas de conversatorios abiertos al público; un diálogo abierto al público sobre política y performance con el director artístico Oskar Eustis y un panel de artistas indígenas; una serie de siete mesas de discusión dedicada al campo del teatro organizada con el fin de congregar a artistas y crear un foro abierto para abordar y discutir los problemas que enfrenta el teatro indígena hoy en día; y un concierto de la cantante indígena y afro-estadounidense Martha Redbone en Joe’s Pub. Este video, Entrevista a Eric Gansworth, complementa el archivo del festival del 2008 y forma parte de una serie de entrevistas realizadas por Tom Pearson.
Eric Gansworth (Onondaga) es profesor de inglés y escritor residente Lowery en Canisius College en Buffalo, Nueva York. Ha publicado, entre otros libros, Mending Skins (Pieles en remiendo, ganador del Premio PEN de Oakland), y A Half-Life of Cardio-Pulmonary Function (La mitad de una vida de función cardiopulmonar, escogido como una de las “Buenas Lecturas” del National Book Critics Circle). Su trabajo ha sido publicado en revistas como The Kenyon Review, The Boston Review, Shenandoah, Cold Mountain Review, Poetry International, New York Quarterly, Yellow Medicine Review, American Indian Quarterly, Stone Canoe, UCLA American Indian Culture and Research Journal, Many Mountains Moving y Studies in American Indian Literature.
Tom Pearson (cherokee de la Nación Creek y de la Banda de la Costa del Este) es un escritor y artista que trabaja con diferentes medios, incluyendo la danza contemporánea, la performance site-specific (localizada), el cine, las artes visuales e instalaciones a gran escala. Pearson obtuvo una maestría en estudios de performance en la Escuela de Artes Tisch de New York University y actualmente es el co-director artístico del colectivo de artistas Third Rail Projects, con sede en la Ciudad de Nueva York. Recibió el Premio Bessie de Danza y Performance de Nueva York del 2008 por coreografía y el Premio Kingsbury por escritura creativa. Pearson ha publicado artículos sobre danza y performance indígena en Time Out New York Kids, Dance Magazine, Dance Spirit, y varias publicaciones online. Además de su trabajo en el campo del arte contemporáneo, Tom también participa como bailarín y cantante en eventos indígenas tradicionales.Entrevista a Eric Gansworth (2008)
Entrevista con Fabio Salvatti, conducida de Marcos Steuernagal, Becario de Colecciones Especiales en el Hemispheric Institute of Performance and Politics. Esta entrevista es parte de una serie coordinada por el Hemispheric Institute, articulada alrededor de la pregunta “¿Qué son los estudios de performance?”.
Entrevista a Fabio Salvatti: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2011)
Entrevista a Federico Zukerfeld y a Loreto Farín del Grupo Etcétera, llevada a cabo por Marcela Fuentes como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina bajo el título “Corpolíticas en las Américas: Formaciones de raza, clase y género”.
Biografía
Oriundo de Argentina, el Grupo Etcétera fundó el Internacional Errorista. En sus propias palabras, el Errorismo nació de un error: en tiempos de censura, nos vemos sujetos a forzar nuestro lenguaje, a llevar las metáforas a los límites máximos, para decir sin nombrar. Al no poder usar las palabras (T)errorismo o (T)errorista por su peso simbólico y el peligro que esto representa, nos escapamos en un juego de palabras. Así fue que nació el Errorismo: en un error.
Entrevista a Federico Zukerfeld y a Loreto Garín (2007)
Entrevista a Frantz Jerome (2016)
Entrevistas a George Emilio Sánchez (2016)
Entrevista a George Lewis, llevada a cabo por Sarah Townsend como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina bajo el título “Corpolíticas en las Américas: Formaciones de raza, clase y género”.
Biografía
George E. Lewis es trombonista improvisador, compositor y artista que trabaja con computadoras e instalaciones. Es Profesor Edwin H. Case de Música Americana en Columbia University. Su libro, “Power Stronger Than Itself: The AACM and American Experimental Music”, será publicado por University of Chicago Press.
Entrevista a George Lewis (2007)
Entrevista a Gertrudis Rivalta (2022)
Entrevista a Giuseppe Campuzano, llevada a cabo por Marcela Fuentes durante el 7mo Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en agosto del 2009 en Bogotá, Colombia bajo el título “Ciudadanías en escena: entradas y salidas de los derechos culturales”. En esta entrevista, Giuseppe Campuzano habla de cómo su trabajo relacionado a performance, en particular, logra hacer una intervención política en la esfera pública. Esta entrevista complementa su performance, “Mundo Travesti”, presentada durante este evento de diez días que combina el activismo, la academia y el arte para abordar los temas de los legados, las memorias, las luchas y las fronteras de la ciudadanía.
Biografía
Giuseppe Campuzano es investigador y artista. Desde el 2003, lleva a cabo el proyecto “Museo Travesti”, una exploración de las realidades del travestismo, una puesta en escena de sus estéticas y una confrontación entre sus formas de conocimiento y el discurso oficial.
.Entrevista a Giuseppe Campuzano (2009)
Una reveladora entrevista a Dios, llevada a cabo por Marcial Godoy-Anativia, director asociado del Instituto Hemisférico de Performance y Política.
Entrevista a Dios – Jesusa Rodríguez (2010)
Entrevista con Guillermo Gómez-Peña de La Pocha Nostra llevada a cabo por Roberto Gutiérrez Varea, como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, celebrado en junio del 2007, en Buenos Aires, Argentina, bajo el título "Corpolíticas en las Américas: Formaciones de Raza, Clase y Género". Guillermo Gómez-Peña es performero, escritor y director de La Pocha Nostra. Su trabajo pionero explora temas trans-cutlurales, migración, las políticas del lenguaje, "cultura extrema" y nuevas tecnologías.
Entrevista a Guillermo Gómez-Peña (2007)
Como parte del Festival Indígena que realiza el Public Theater, en diciembre del 2007 se invitaron profesionales de teatro indígenas de EEUU y Canadá para participar en una serie de coloquios y dramatizaciones efectuadas en la Ciudad de Nueva York. El festival, de cinco días de duración, incluyó dramatizaciones de obras de teatro, conversatorios después de las obras, conciertos, mesas redondas y la performance de Darrell Dennis, Historias de un indígena urbano (Tales of an Urban Indian). Este video documenta una Entrevista a Hanay Geiogamah, realizada por Graydon Wetzler como parte de una serie de entrevistas que complementa el archivo del Festival de Teatro Indígena.
Hanay Geiogamah pertenece a las tribus kiowa-delaware de Oklahoma y es profesora de teatro en el Departamento de Teatro, Cine y Televisión en la University of California at Los Angeles (UCLA). El Sr. Geiogamah también ha sido director del Centro de Estudios Indígenas Americanos de UCLA y en los pasados diez años ha sido el investigador principal del Proyecto HOOP, un programa nacional dedicado a promover el desarrollo del teatro y las artes dramáticas indígenas americanas. El profesor Geiogamah ha tenido una extensa carrera en el teatro como director, dramaturgo y director y ha participado activamente en el campo y la investigación indígena americana y es el director artístico fundador de la internacionalmente reconocida compañía American Indian Dance Theater. Fue también el productor principal de la serie de documentales en dos partes Indian Country Diaries (Diarios del País Indígena), que fue transmitido nacionalmente por el canal televisivo PBS en noviembre del 2006 como producción del Native American Public Telecommunications Consortium. En marzo de este año escenificó las secuencias de baile de la críticamente aclamada ópera Wakonda's Dream (El sueño de Wakonda) en Opera Omaha, participando como artista invitado para las primeras funciones junto a miembros de la
American Indian Dance Theater. El Sr. Geiogamah ha escrito y editado numerosos libros y artículos sobr el teatro y las artes dramáticas indígenas americanas y es actualmente el editor de la Serie de Teatro Indígena Americano de la American Indian Studies Center Press de UCLA. Su primera colección de obras teatrales, New Native American Drama (El nuevo drama indígena americano), fue publicado por la University of Oklahoma Press y lleva 27 años en circulación.
Graydon Wetzler es cineasta y candidato doctoral en el Departamento de Estudios de Performance en la Escuela de Artes Tisch de New York University, donde actualmente está escribiendo su tesis acerca de performance y vigilancia.
Entrevista a Hanay Geiogamah (2007)
Interview with renowned Spanish-born Colombian actor Helios Fernández, conducted by Chicano theater scholar Alma Martinez. In this interview, Fernández talks about his experiences as an actor for theater and TV.
Interview with Helios Fernández (1999)
Entrevista a Holly Hughes, llevada a cabo por Diana Taylor, directora y fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”.
Entrevista a Holly Hughes: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2007)
Entrevista a Ileana Diéguez, llevada a cabo por Mila Aponte-González durante el 7mo Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en agosto del 2009 en Bogotá, Colombia bajo el título “Ciudadanías en escena: entradas y salidas de los derechos culturales”. Este evento de diez días combinó el activismo, la academia y el arte para abordar los temas de los legados, las memorias, las luchas y las fronteras de la ciudadanía. En esta entrevista, Ileana Diéguez habla de cómo su trabajo relacionado a performance, en particular, logra hacer una intervención política en la esfera pública.
Biografía
El libro de Ileana Diéguez “Escenarios liminales” es una de las publicaciones más importantes que abordan las prácticas de performance de Latinoamérica en los últimos años. El trabajo de Diéguez explora el teatro y el arte de performance en Perú, Argentina, Colombia y México, analizando distintas performances que no sólo rompen con convenciones escénicas sino que también apuntan hacia nuevas formas de cómo enfrentarse a la política.
Entrevista a Ileana Diéguez (2009)
Jack Halberstam is Visiting Professor of Gender Studies and English at Columbia University. Halberstam is the author of five books including: Skin Shows: Gothic Horror and the Technology of Monsters (Duke UP, 1995), Female Masculinity (Duke UP, 1998), In A Queer Time and Place (NYU Press, 2005), The Queer Art of Failure (Duke UP, 2011) and Gaga Feminism: Sex, Gender, and the End of Normal (Beacon Press, 2012) and has written articles that have appeared in numerous journals, magazines and collections.
Interview with Jack Halberstam (2014)
Entrevista con la teatrera Jacqueline Vidal, directora del reconocido colectivo Teatro Experimental de Cali, llevada a cabo por la académica de teatro chicana, Alma Martínez. En esta entrevista, Jacqueline habla sobre su traslado desde Francia a Colombia con su esposo Enrique Buenaventura (fundador del TEC), de su vida como teatrera, de su proceso de colaboración con Buenaventura, y de sus influencias en el ámbito internacional y en el contexto de Colombia, las cuales han influenciado su distintivo estilo de dirección teatral. Se discute la creación colectiva, prestando atención especial a las consideraciones de espacio, el diálogo entre el texto dramático y los actores, y la presencia de mitos en las obras de teatro. Vidal siempre ha sentido pasión por la comunicación del espacio, así como por la comunicación no verbal entre la gente y cómo estos elementos forjan un teatro capaz de hacer temblar a la cotidianidad, haciendo posible ver lo invisible, y abriendo un espacio para la imaginación, para la posibilidad de vivir en un mundo alternativo, orgánico, en estos tiempos en los cuales la fragmentación permea la interacción social. En una conversación con Martínez, la artista discute la estética y los puntos de contacto entre el teatro chicano y el teatro colombiano. Luis Valdez y la modalidad de entretejido entre "teatro espectacular" y "políticas responsables" que El Teatro Campesino emplea, ha sido de mucha influencia, comenta Vidal, sobre los grandes esfuerzos de los practicantes de teatro en Colombia para hilvanar sus prácticas artísticas y políticas, a través de la colaboración, la organización de festivales y los seminarios conjuntos. Asuntos de mestizaje, arte, política y género son discutidos también por Vidal, tomando en cuenta con especial atención el rol y la participación de las mujeres en el teatro Latino y Latinoamericano, y su relación con las luchas feministas.
Entrevista a Jacqueline Vidal (1999)
Entrevista a Javier Serna, llevada a cabo por Marcial Godoy, director asociado del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”.
Entrevista a Javier Serna: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2011)
Entrevista a la artista de performance Jennifer Miller, directora de la compañía neoyorquina Circus Amok, llevada a cabo por Mila Aponte-González para el Instituto Hemisférico de Performance y Política. En esta entrevista, Miller habla de los orígenes, las aventuras y las hazañas de Circus Amok y comenta sobre la formación del grupo, las cualidades políticas y estéticas del performance callejero, sus experiencias como artistas de performance político y queer en y para las comunidades de la ciudad de Nueva York, algunos temas recurrentes en su trabajo y sobre cómo las influencias estéticas y los métodos creativos oscilan entre el performance y la política en un ambiente colaborativo. Circus Amok es una compañía de teatro circense basada en la Ciudad de Nueva York, cuya misión es la de proveer arte público gratuito para la comunidad nuyorquina, enfocado en problemáticas de justicia social. El grupo, dirigido y fundado por Jennifer Miller, ha trabajado en conjunto desde 1989 para llevar sus espectáculos cómicos, queer, sarcásticos, sensuales y políticos a diversas comunidades en toda la ciudad. A través de los años, las tradicionales destrezas circenses -- cuerda floja, malabarismo, acrobacia, zancos y clown -- se han combinado con la danza experimental, con marionetas de tamaño real, con música vieja y nueva, con arte de performance que distorsiona los conceptos tradicionales de género y con la improvisación, para así crear un nuevo significado del circo, mientras continúan entreteniendo a públicos de todas las edades a través de las calles, los jardines y los parques de la ciudad, convidando al público a unírseles en su visión de una comunidad interactiva y poderosa que disfruta de un espectáculo que celebra lo queer.
Entrevista a Jennifer Miller (2006)
Como parte del Festival Indígena que realiza el Public Theater, en diciembre del 2007 se invitaron profesionales de teatro indígenas de EEUU y Canadá para participar en una serie de coloquios y dramatizaciones efectuadas en la Ciudad de Nueva York. El festival, de cinco días de duración, incluyó dramatizaciones de obras de teatro, conversatorios después de las obras, conciertos, mesas redondas y la performance de Darrell Dennis, Historias de un indígena urbano (Tales of an Urban Indian). Este video documenta una Entrevista a Jennifer Podemski, realizada por Daniel David Moses como parte de una serie de entrevistas que complementa el archivo del Festival de Teatro Indígena.
This video documents an interview with, conducted by as a part of a supplementary Native Theater Festival interview series.
Jennifer Podemski (ojibway-israelí) es una actriz, escritora y productora de 34 años nacida y criada en Toronto. Conocida por sus papeles en Dance Me Outside (Baila conmigo afuera) de Bruce McDonald, The Rez (Las hermanas Rez) de la CBC, Riverdale y Degrassi: The Next Generation (Degrassi: la próxima generación), Jennifer ha sostenido una carrera en actuación en los últimos 20 años. Es la co-fundadora de Big Soul Productions y más recientemente del Redcloud Studio, Inc., una compañía independiente de producción televisiva y fílmica. Es también la cocreadora y productora ejecutiva de Moccasin Flats (Zapatos de mocasín), la primera serie dramática televisiva producida, escrita y actuada por indígenas. La serie, que está en su tercera temporada, se transmite por los canales The Aboriginal Peoples Television Network y Showcase Television. También puede ser vista en su nueva serie cómica Moose TV (Televisión de alces), en Showcase Television.
Daniel David Moses es un dramaturgo, poeta, ensayista y maestro de la Nación Delaware, en el territorio de las Seis Naciones en el sur de Ontario, Canadá. Tiene un grado en bellas artes con honores de York University y una maestría en escritura creativa de British Columbia University. Entre sus obras se destacan su primera, Coyote City (Ciudad coyote), que fue nominada para el Premio Literario del Gobernador General del 1991 para Teatro Dramático, The Indian Medicine Shows (Los espectáculos indígenas medicinales) y Brebeuf's Ghost (El fantasma de Brebeuf). También es autor del poemario Delicate Bodies and Sixteen Jesuses, poems (Cuerpos delicados y dieciséis Jesuses, poemas) y co-editor de la tercera edición de Oxford University Press de An Anthology of Canadian Native Literature in English (Una antología de literatura canadiense indígena en inglés), publicada en el 2005.
Entrevista a Jennifer Podemski (2007)
En esta entrevista, llevada a cabo por la curadora del Intituto Hemisférico Raquel Chapa, el artista nativo americano Jesse Cooday (Tinglit) habla sobre su trabajo en la galería del American Indian Community House (AICH) -- donde ha trabajado como asistente del director -- y en el departamento de artes dramáticas de la misma institución. También comenta sobre su trabajo en los años 80, su activismo en Alaska y su trabajo como fotógrafo. Cooday además hace un recuento de todos los prominentes artistas nativo americanos que han trabajado con el AICH. Esta entrevista complementa la Colección del AICH de la Biblioteca de Video Digital del Instituto Hemisférico. Está disponible también en línea en la página web del Instituto a través del web cuaderno tituladoNative Performance in New York City at the American Indian Community House.
Entrevista a Jesse Cooday (2005)
Entrevista con Jesús Martín Barbero, dirigida por Diana Taylor, directora y fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico, y articulada alrededor de la pregunta '¿Qué son los Estudios de Performance?'
Entrevista a Jesús Martín Barbero: ¿Qué es Estudios de Performance? (2002)
Excerpt
Clara: Queríamos que nos hablaran de su formación artística, de su familia, de cuándo empezaron a pensar en el arte...
Jesusa: Yo era muy tímida, muy tímida, entonces me dijeron que era “autista” pero yo en esa época no sabía lo que era “autista” y entendí “artista”, y entonces me dediqué al teatro por error.
Liliana: Bueno yo, vengo de familia de verduleros, y por el lado de mi mamá, ceramistas.
Me acuerdo mucho que mis abuelos cantaban, pero de ahí a que haya algún compositor o músico, no. A los 7 años me preguntaron que quería hacer, dije que estudiar el piano, no sé si yo sabía bien qué era un piano, pero me mandaron a estudiar piano. A los 9 años conocí a una maestra extraordinaria de piano, y empecé a ser una buena pianista a aquella edad. O por lo menos una buena estudianta de piano. Luego fui perfeccionándome, llegué a la Universidad de Córdoba a estudiar composición e interpretación musical. En ese tiempo llegaron los militares y se cerró la escuela de música. Salí de Argentina, pero siempre haciendo música, conocí a Jesu cuando tenía 26 años, había dejado yo de tocar piano, en ese momento Jesu me obligó prácticamente a que regresara al piano. Y bueno, desde ahí, hasta ahorita.
Marlène: ¿Se conocieron dónde?
Jesusa: En México.
Marlène: ¿Por casualidad o cómo fue?
Liliana: No, yo fui a ver una obra de teatro donde trabajaba Jesu.
Jesusa: Y yo desde el escenario la vi y dije “Ahí está mi destino.”
Marlène: O sea que puedo creer en eso.
Jesusa: Sí, puedes creer en el amor a primera vista. Pero sobre todo desde el escenario. ¿Ves como estoy tan concentrada en mis personajes? (Risas) Bueno pero para mí la historia es muy distinta a la de Lili. Nací en México, mi padre era cirujano de tórax, él operaba tuberculosos, fue pionero de la cirugía de tórax en el mundo. Y mi madre era una mujer muy artista, era ama de casa, pero muy artista, compositora, y tocaba el piano. Yo siempre fui muy apegada a mi padre. De muy pequeña, a mi madre y después mucho a mi padre. Y para mí lo curioso es que mi padre que era médico cirujano siempre quiso ser actor y yo creo que él fue el que más me encaminó hacia el teatro sin darnos cuenta, porque él noquería que yo estudiara teatro, y mi madre tampoco. Pero después a mí me marcó mucho estar cerca de mi padre porque desde muy niña vi operaciones y me gustaba mucho ver el cuerpo abierto. Yo quería estudiar arqueología, esa era mi ruta, pero desde muy niña estaba haciendo teatro, era algo más natural. Y después ya, cuando crecí me di cuenta que lo que quería era hacer teatro y me dediqué al teatro desde los, ya profesionalmente, fui a la escuela a los 21 años y empecé a hacer teatro a los 25. La primera vez que dirigí una obra fue a los 28 años una obra menor, escocesa, que se llama Macbeth. Esa cosilla. Y siempre, bueno, mi trabajo ha sido diferente al de Lili, creo yo que ella tiene una formación académica en la música y yo tengo una formación que casi se podría decir autodidacta porque en México no tenemos escuelas de actuación realmente firmes ni tradición teatral realmente importante de arte escolar. Así que cuando nos conocimos Liliana y yo como te digo yo estaba en el escenario y la vi y ella en el público y corrí al final de la función. Casi siempre es al revés, casi siempre el público viene a ver a los actores. En este caso fue exactamente lo opuesto, yo corrí a verla, porque de verdad la vi desde el escenario y dije, “Yo voy a morir con ella”. Y espero todavía vivir otros muchos años con ella y morirme junto a ella.
Full Text
Entrevista a Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe (esp) (62.25 kB)
Entravista a Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe (2001)
Entrevista con Jesusa Rodríguez conducida por Diana Taylor, directora fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política. En esta entrevista, Jesusa Rodríguez conversa sobre la relación entre su experiencia en teatro y cabaret, y su compromiso político como activista. Ella considera que el cabaret ofrece la improvisación como herramienta de entrenamiento para ejercitar la negociación y el riesgo. Además de ello, la respuesta inmediata del público transforma al artista en un medium que transmite lo que el público siente y piensa; en este sentido, el cabaret es un espacio tanto para tomar conciencia de la situación política actual como para prever lo que puede estar por suceder, lo que genera un público más participativo. Jesusa Rodríguez y su movimiento de Resistencia Creativa organizaron un “plantón” masivo en el Zócalo de la ciudad de México para protestar contra los controversiales resultados de las Elecciones Presidenciales del año 2006. Ella reunió diferentes grupos y expresiones artísticas de un amplio rango de ciudadanos y colaboradores mexicanos, que presentaron diferentes espectáculos diariamente durante este plantón de 40 días. Esta protesta fue un ejemplo del rol del arte en la lucha por la transformación de un país, además de ser un acto de generosidad y solidaridad. Basándose en sus experiencias “artivistas”, Jesusa Rodríguez pregunta: ¿cómo es que el arte y la resistencia transforman y energizan a las personas poco a poco cada día?
Entrevista con Jesusa Rodríguez: Sobre arte y activismo (2010)
Entrevista con Jesusa Rodríguez conducida por Diana Taylor, directora fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política. En esta entrevista, Jesusa Rodríguez conversa sobre Sor Juana Inés de la Cruz y su poema “Primero sueño”, una obra de arte barroca que condensa el genio de la monja mexicana del siglo XVII. Sor Juana se relaciona a través de la memoria, la historia y declaraciones feministas con su contraparte contemporánea, Jesusa Rodríguez. La artista memorizó los casi 1,000 versos del poema como parte de un proceso creativo que le permitió desarrollar no solamente una profunda interpretación de sus contenidos, sino también una experiencia completa de internalización corporal. Esta intensa relación con el poema la ayudó a sobrevivir en el día a día, a fortalecer su lucha política y a combatir el olvido. Para Jesusa Rodríguez, la poesía de Sor Juana es a la vez a-temporal y contemporánea, y una fuente de inspiración y sabiduría para continuar trabajando en actos de resistencia. Como un tributo, Jesusa Rodríguez usa el teatro para transmitir el más importante poema de una de las más grandes poetas mexicanas, y para hacerlo visible y accesible para todos. Los diversos elementos en el escenario sirven como herramientas para revelar las partes específicas del poema, a través de un “striptease” o una autopsia que sirve para entender la belleza de las palabras de Sor Juana.
Entrevista con Jesusa Rodríguez: Sobre Sor Juana Inés de la Cruz (2010)
Entrevista a Jill Lane, llevada a cabo por Diana Taylor, directora y fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”.
Entrevista a Jill Lane: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2007)
Entrevista a João Gabriel Teixeira, llevada a cabo por Marcos Steuernagel, Coordinador de Colecciones Especiales del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”.
Entrevista a João Gabriel Teixeira: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2012)
Entrevista a Jorge Vargas, director de teatro y fundador del colectivo de teatro callejero Teatro Taller de Colombia, llevada a cabo por la académica de teatro chicano Alma Martínez. En esta entrevista, Vargas comenta sobre su vida en el teatro, su colaboración con el director teatral Mario Matallana y cómo fundaron el Teatro Taller ( www.teatrotallerdecolombia.com ) en Bogotá, Colombia. Un colectivo arraigado en el teatro popular, el teatro callejero y el circo, el proyecto de Teatro Taller se ha nutrido de los muchos viajes de Vargas y de Matallana por todo el mundo, su participación en festivales internacionales de teatro y su colaboración con grupos de teatro en Europa, América Latina y los EE.UU. Su contacto directo con el teatro chicano ha sido especialmente influyente en la consolidación de un lenguaje teatral propio al Teatro Taller. Comprometidos con la exploración y la difusión del teatro callejero en Colombia y en el extranjero, Teatro Taller ha desarrollado proyectos internacionales de colaboración artística, tales como la Escuela Internacional de Teatro Callejero y Circo y el Festival Internacional de Teatro Callejero al Aire.
Entrevista a Jorge Vargas (1999)
Entrevista a José Muñoz, llevada a cabo por Diana Taylor, directora y fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política.
Entrevista a José Muñoz: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2002)
Entrevista a Joseph Roach, llevada a cabo por Diana Taylor, directora y fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”.
Entrevista a Joseph Roach: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2007)
Como parte del Festival Indígena que realiza el Public Theater, en diciembre del 2007 se invitaron profesionales de teatro indígenas de EEUU y Canadá para participar en una serie de coloquios y dramatizaciones efectuadas en la Ciudad de Nueva York. El festival, de cinco días de duración, incluyó dramatizaciones de obras de teatro, conversatorios después de las obras, conciertos, mesas redondas y la performance de Darrell Dennis, Historias de un indígena urbano (Tales of an Urban Indian). Este video documenta una Entrevista a Joy Harjo, realizada por Elizabeth Theobald Richards como parte de una serie de entrevistas que complementa el archivo del Festival de Teatro Indígena.
Joy Harjo es una poeta, performer, escritora y músico internacionalmente reconocida. Nació en Tulsa, Oklahoma y obtuvo un grado en escritura creativa de la University of New Mexico y una maestría, también en escritura creativa, en el Taller de Escritura de University of Iowa. Ha publicado siete poemarios que han sido celebrados por la crítica, incluyendo obras conocidas como She Had Some Horses (Ella tenía unos caballos) y The Woman Who Fell From the Sky (La mujer que cayó del cielo). Ha ganado numerosos premios por su poesía y escritos, incluyendo el Lifetime Achievement Award del Native Writers Circle of the Americas; el William Carlos Williams Award de la Poetry Society of America y el Eagle Spirit Achievement Award por contribución general a las artes, del American Indian Film Festival, entre otros. Harjo ha presentado su trabajo a nivel internacional, en espacios como el Festival Riddu Riddu realizado al norte del círculo ártico en Noruega, Def Poetry Jam en HBO, Madras, India, La Serie La Casita del Lincoln Center en Nueva York y el Ford Theater en Los Angeles. Cuando no está enseñando o representando su trabajo creativo vive en Honololulu, Hawaii. Pertenece a la Nación Muskoke/Creek de Oklahoma.
Elizabeth Theobald Richards es administradora, planificadora estratégica y defensora de las artes indígenas americanas. Theobald Richards es miembro oficial de la Nación Cherokee de Oklahoma y es la primera indígena americana en servir como oficial de programa de la Ford Foundation. Fue directora de los programas públicos del Museo y Centro de Investigaciones Mashantucket Pequot en Connecticut, el museo/biblioteca tribal más grande de EEUU. En dicho museo supervisó la planificación, desarrollo e implementación de todos los programas públicos dedicados a la interpretación, la educación y las artes. En los últimos doce años también ha trabajado como dramaturga y directora, desarrollando guiones de escritores indígenas americanos y ha logrado articular relaciones artísticas de manera exitosa entre artistas indígenas, organizaciones establecidas y otros grupos étnicos/raciales.Entrevista a Joy Harjo (2007)
Entrevistas a Julie Tolentino
Entrevista con Julieta Paredes, conducida por Marcial Godoy-Anativia, Director Asociado del Instituto Hemisférico de Performance y Política. En esta entrevista, Julieta Paredes enfatiza la centralidad de un espíritu comunitario en su trabajo, proponiendo que cuando ella habla, su voz es un resonador de las voz de sus compañeras. Paredes cuestiona nociones occidentales de lo que es “performance”, señalando que la Pachamama (Madre Tierra) les ha enseñado a ella y a su gente una performance cultural, o “performance del pueblo”. Ella también menciona que el uso del término “performance” puede tender a recalcar una práctica estética o artística, lo cual podría traer como consecuencia una despolitización de los contenidos transmitidos durante las acciones. Paredes explica cómo ella concibe el trabajo comunitario de los pueblos indígenas, trabajando juntos desde sus cuerpos y sus sexualidades, construyendo así lo que ella llama “feminismo comunitario”. De este modo, desde las particularidades de las comunidades tradicionales indígenas, puede impulsarse una participación activa en la esfera pública. Ella también habla sobre las acciones de “Mujeres Creando” y más adelante de “Mujeres Creando Comunidad”, las cuales son pensadas como una forma de llamar la atención e involucrar la participación de los ciudadanos en espacios públicos, y para comunicar y transmitir las luchas políticas y sociales que han sido invisibilizadas y silenciadas.
Entrevista con Julieta Paredes (2010)
Entrevista a Kay Turner, llevada a cabo por Diana Taylor, directora y fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”.
Entrevista a Kay Turner: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2007)
Como parte del Festival Indígena que realiza el Public Theater, en diciembre del 2007 se invitaron profesionales de teatro indígenas de EEUU y Canadá para participar en una serie de coloquios y dramatizaciones efectuadas en la Ciudad de Nueva York. El festival, de cinco días de duración, incluyó dramatizaciones de obras de teatro, conversatorios después de las obras, conciertos, mesas redondas y la performance de Darrell Dennis, Historias de un indígena urbano (Tales of an Urban Indian). Este video documenta una Entrevista a Kennetch Charlette, realizada por Drew Hayden Taylor como parte de una serie de entrevistas que complementa el archivo del Festival de Teatro Indígena.
Kennetch Charlette es de Sandy Bay Saskatchewan, Canadá y pertenece a la Nación Cree. Kennetch ha estado trabajando por muchos años como actor y director. Es el director artístico fundador de la Saskatchewan Native Theatre Company (SNTC). Sus logros recientes incluyen numerosas presentaciones de la SNTC y dirigir la obra de Drew Hayden Taylor In World Created by a Drunken God (En un mundo creado por un dios ebrio) en el Persephone Theatre y la obra Buzz Gem Blues, en el Trinity Rep en Providence, Rhode Island.
Drew Hayden Taylor ha realizado un sinnúmero de diversas acciones creativas, desde monólogos cómicos en el Kennedy Center en Washington D.C. hasta conferencias sobre las películas de Sherman Alexie en el Museo Británico en Inglaterra. Es un dramaturgo premiado (con más de 70 producciones a través de su carrera), documentalista, guionista, periodista y periodista. Además de publicar 18 libros, Drew también se divierte escribiendo una columna humorística para cinco periódicos canadienses. Nació y vive actualmente en la Reserva Indígena de Curve Lake (Ojibway).
Entrevista a Kennetch Charlette (2007)
Entrevistas a Kirya Traber (2016)
Entrevista a Larry La Fountain-Stokes, llevada a cabo por Antonio Prieto Stambaugh durante el 7mo Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en agosto del 2009 en Bogotá, Colombia bajo el título “Ciudadanías en escena: entradas y salidas de los derechos culturales”. En esta entrevista, Larry La Fountain-Stokes habla de cómo su trabajo relacionado a performance, en particular, logra hacer una intervención política en la esfera pública. Esta entrevista complementa su participación en la mesa redonda “Fronteras de las ciudadanías: Multiculturalidad, interculturalidad y migración”, llevada a cabo durante este evento de diez días y que combinó el activismo, la academia y el arte para abordar los temas de los legados, las memorias, las luchas y las fronteras de la ciudadanía.
Biografía
Larry La Fountain-Stokes se especializa en estudios latina/o, estudios de la región del Caribe hispanohablante y de Puerto Rico, estudios sobre mujer, género y sexualidad, estudios lésbico-gays y queer y teatro y performance. Obtuvo su licenciatura de Harvard College en el 1991 y su maestría y doctorado de Columbia University en el 1999.
Entrevista a Larry La Fountain-Stokes (2009)
Entrevista con Laura Levin, dirigida por Mark Matusoff. Esta entrevista es parte de una serie coordinada por el Hemispheric Institute, articulada alrededor de la pregunta “¿Qué son los estudios de performance?”.
Entrevista a Laura Levin: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2013)
En noviembre del 2008, el Public Theater de la Ciudad de Nueva York se enorgulleció en organizar un extraordinario festival de teatro con la participación de artistas indígenas americanos actuales. En lo que fue su segundo año, el festival presentó tres dramatizaciones gratuitas de obras nuevas de los dramaturgos indígenas Victoria Nalani Kneubuhl, Laura Shamas y Eric Gansworth, seguidas de conversatorios abiertos al público; un diálogo abierto al público sobre política y performance con el director artístico Oskar Eustis y un panel de artistas indígenas; una serie de siete mesas de discusión dedicada al campo del teatro organizada con el fin de congregar a artistas y crear un foro abierto para abordar y discutir los problemas que enfrenta el teatro indígena hoy en día; y un concierto de la cantante indígena y afro-estadounidense Martha Redbone en Joe’s Pub. Este video, Entrevista a Laura Shamas, complementa el archivo del festival del 2008 y forma parte de una serie de entrevistas realizadas por Tom Pearson.
La obra de Laura Shamas (Chickasaw) ha sido interpretada, desarrollada y presentada en numerosos teatros y espacios, como el Native Voices en el Autry, el Native Earth Performing Arts, la “Semana de Dramaturgos en el Lark”, el Soho Theatre, el Festival de Teatro de Williamstown, el Old Globe, el Geva Theater y el Festival de Shakespeare de Utah. Shamas ha publicado varias obras, como por ejemplo Re-Sourcing (Recursos y suministros) Moliere In Love (Moliere enamorado), Pistachio Stories (Historias de pistacho), Up To Date (Al día), Lady-Like (Como una mujer), Picnic at Hanging Rock (Picnic en Hanging Rock), Portrait of a Nude (Retrato de un desnudo) y The Other Shakespeare (El otro Shakespeare). Ha recibido varios honores por su dramaturgia, incluyendo el Garrard Award por mejor obra del 2008 del Five Civilized Tribes Museum, un Fringe First Award por nuevo drama destacado (Edinburgh), un Drama-Logue Award y una beca Aurand Harris para el 2006 y el 2007 de la Children's Theater Foundation of America.
Tom Pearson (Cherokee de la Nación Creek y de la Banda de la Costa del Este) es un escritor y artista que trabaja con múltiples medios, incluyendo la danza contemporánea, la performance site-specific (localizada), el cine, las artes visuales e instalaciones a gran escala. Pearson obtuvo una maestría en Estudios de Performance en la Escuela de Artes Tisch de New York University y actualmente es el co-director artístico del colectivo de artistas Third Rail Projects, con sede en la Ciudad de Nueva York. Recibió el Premio Bessie de Danza y Performance de Nueva York del 2008 por coreografía y el Premio Kingsbury por escritura creativa. Pearson ha publicado artículos sobre danza y performance indígena en Time Out New York Kids, Dance Magazine, Dance Spirit, y varias publicaciones online. Además de su trabajo en el campo del arte contemporáneo, Tom también participa como bailarín y cantante en eventos indígenas tradicionales.Entrevista a Laura Shamas (2008)
Entrevista a Leda Martins, llevada a cabo por Diana Taylor, directora y fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”.
Entrevista a Leda Martins: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2011)
Entrevista a Liliana Angulo, llevada a cabo por Mila Aponte-González durante el 7mo Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, celebrado en agosto del 2009 en Bogotá, Colombia bajo el título “Ciudadanías en escena: entradas y salidas de los derechos culturales”. En esta entrevista, Liliana Angulo habla de cómo su trabajo relacionado a performance, en particular, logra hacer una intervención política en la esfera pública. Esta entrevista complementa su video-instalación “Negritude”, la cual fue presentada durante este evento que dura diez días y que combina el activismo, la academia y el arte para abordar los temas de los legados, las memorias, las luchas y las fronteras de la ciudadanía.
Entrevista a Liliana Angulo (2009)
Entrevista con el actor y miembro del Teatro Experimental de Cali (TEC), Lisímaco Núñez, llevada a cabo por la académica de teatro chicana Alma Martínez. En esta entrevista Núñez habla sobre su trayectoria artística y sobre su experiencia con el TEC. El actor comenta sobre las idiosincrasias estéticas del grupo, sus técnicas teatrales, sus textos dramáticos de preferencia, la exploración de elementos fuera de la tradición teatral (las artes marciales, por ejemplo), y algunas de las influencias teóricas y artísticas que dan forma al trabajo del grupo. Lisímaco también habla sobre el entretejido entre arte y política, tomando en cuenta al teatro como un espacio de expresión social. Se discute sobre la creación colectiva, así como los puntos de contacto y divergencia entre el TEC y otros reconocidos grupos de teatro colombiano (como La Candelaria, dirigido por Santiago García). El artista extiende su análisis sobre las conexiones entre los grupos teatrales y las influencias y relaciones entre el teatro Colombiano, Latinoamericano y Chicano, proponiendo una reflexión sobre las complejidades de una cultura inserta en un amplio contexto artístico, sociopolítico y hemisférico.
Entrevista a Lisímaco Núñez (1999)
Entrevista con Lois Weaver & Peggy Shaw del grupo Split Britches, llevada a cabo por Sarah Townsend como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política celebrado en junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina, bajo el título "Corpolíticas en las Américas: Formaciones de Raza, Clase y Género". El grupo Split Britches fue fundado en 1981 en el WOW Café de Nueva York, Estados Unidos. El grupo es parte de Staging Human Rights (Escenificando los Derechos Humanos) y trabaja en cárceles de Río de Janeiro e Inglaterra. También son artistas asociadas del proyecto de medicina y performance Clod Ensembles.
Entrevista a Lois Weaver y Peggy Shaw (2007)
Entrevista con Lucy Bolaños, directora teatral y fundadora del colectivo femenino de teatro La Máscara, llevada a cabo por la académica de teatro Chicana, Alma Martínez. En esta entrevista, Bolaños habla sobre su vida en el teatro, su participación como miembro del Teatro Experimental de Cali, y la fundación de La Máscara en 1972 como un colectivo comprometido con la denunciación y exploración de las temáticas de la mujer en Colombia. Bajo el lema de "lo personal es lo político", La Máscara aspira a ser una herramienta para el cambio histórico a través del compromiso social; en esta línea, Bolaños y su grupo trabajan con poblaciones marginales (mujeres, juventud), ofrecen talleres, enseñan y crean colectivamente obras de teatro que se enfocan en temáticas de sexualidad, violencia doméstica, homofobia, machismo, violencia política, etc. La colaboración es la estrategia maestra que caracteriza su trayectoria artística, ejemplificada en colaboraciones con reconocidas mujeres del teatro colombiano (tales como Patricia Ariza y Jacqueline Vidal) y con la red internacional de mujeres envueltas en teatro y performance como parte del Proyecto Magdalena, entre otros. Más allá, Bolaños comenta sobre la estética y los puntos de contacto entre el teatro Colombiano y el Teatro Chicano, y habla sobre varias obras del repertorio de La Máscara.
Entrevista a Lucy Bolaños (1999)
Entrevista a Luis Pazos y a Héctor Puppo del Grupo Escombros, llevada a cabo por Marcela Fuentes como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina bajo el título “Corpolíticas en las Américas: Formaciones de raza, clase y género”.
Biografía
Grupo Escombros emergió en el 1988 en La Plata, Argentina como un colectivo dedicado al arte callejero/público. Era un tiempo de hiperinflación, donde todo parecía derrumbarse, incluso la democracia. Los artistas se preguntaron “¿Qué quedará de nuestro país?”. Su respuesta fue “los escombros” y así fue que el grupo adquirió su nombre. La mayoría de las obras se llevan a cabo al aire libre, son creadas por y para la gente de La Plata usando materiales desechados y expresan las realidades sociopolíticas actuales. El Grupo Escombros se expresa a través de todas las formas posibles de comunicación: instalaciones, manifiestos, murales, objetos, afiches, poemas, grabados, charlas, poemas visuales, graffitis, tarjetas postales y net art.
Entrevista a Luis Pazos y a Héctor Puppo (2007)
Entrevista a Luisa Calcumil (2005)
Entrevista a Luz Ángela Londoño, directora asistente del Festival al Aire Puro, llevada a cabo por la académica de teatro chicano Alma Martínez. Londoño nos habla de su trayectoria en la administración y producción teatral, la cual incluye trabajo tras bastidores con grupos de gran renombre tales como el Teatro Taller de Colombia y el Teatro Libre de Bogotá. Esta conversación está planteada dentro del amplio contexto de la historia y el futuro del teatro colombiano contemporáneo, sus aspectos políticos, pedagógicos y comerciales y el rol de la mujer en su producción. Luz Ángela también habla sobre los rasgos expresivos característicos, los recursos estéticos, los mecanismos para la comunicación y las condiciones de posibilidad del teatro callejero, comentando en particular sobre el festival internacional de teatro callejero “Al Aire Puro”, organizado en Bogotá por el grupo de teatro colombiano Teatro Taller de Colombia (www.teatrotallerdecolombia.com), donde muchos reconocidos grupos teatrales internacionales se juntan para actuar, participar de talleres y compartir sus habilidades de teatro callejero bajo la consigna “'El teatro callejero del mundo le sonríe a la paz de Colombia”.
Entrevista a Luz Ángela Londoño (1999)
This interview is focused on the production, organization, theoretical conceptualization, and the experience of the project ‘Witness to the Ruins,’ created by Mapa Teatro in collaboration with former inhabitants of the neighborhood Santa Inés del Cartucho, Bogotá.
Interview with Mapa Teatro (2011)
Entrevista a Marcos Malafaia (2005)
Entrevista a María Galindo de Mujeres Creando, llevada a cabo por Diana Taylor como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, celebrado en junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina bajo el título “Corpolíticas: Formaciones de raza, clase y género”.
Biografía
María Galindo es la co-fundadora del grupo Mujeres Creando, un movimiento feminista-anarquista autónomo creado en el 1992 en La Paz, Bolivia. El grupo se dedica a llevar a cabo acciones creativas en las calles, a producir videos, a publicar un periódico y libros de poesía, teoría feminista y sexualidad, entre otras cosas. Está compuesto por mujeres de diferentes orígenes culturales, sociales y etéreos y se plantea la creatividad como instrumento de lucha y participación social.