Lectures & Presentations

This section features a curated selection of lectures and presentations that are included in the HIDVL collections. Some of this featured content also appears in Artist Profiles or Encuentro collections but are highlighted here for users who may be interested in researching education, academic presentations, keynotes or round table discussions of associated artists, scholars, and activists.

jp_keynote_meitin_enc09_0001

Photo/foto: Julio Pantoja

Iniciativas artísticas de gestión comunitaria y su dimensión metafórica y jurídico-social

Esta conferencia ofrece una mirada sobre las estrategias transdisciplinarias de urbanismo crítico que integran la manera artística de pensamiento y acción para crear contextos de resistencia y transformación de la realidad.

Biografía

Alejandro Meitin es artista, abogado, activista ambiental y co-fundador del colectivo artístico Ala Plástica (1991) con base en la ciudad de La Plata, Argentina. Integra desde el año 94 la red de Arte Litoral, una red independiente de artistas, críticos, curadores y académicos interesados en contribuir a nuevos pensamientos acerca de la práctica artística contemporánea y la teoría crítica. Ha participado en la investigación, elaboración y ejecución de prácticas artísticas colaborativas y realizado exhibiciones, residencias, publicaciones, y dictado cursos y conferencias, en América Latina, Norte América y Europa.

Alejandro Meitin: Iniciativas artísticas de gestión comunitaria y su dimensión metafórica y jurídico-social

enc05_oliveira_jp_LgPhoto/ Foto: Julio Pantoja


Conferencista: Ana Gita de Oliveira
Moderador: Octávio Elísio (Presidente IEPHA/MG)

Biografia

Ana Gita de Oliveira holds a doctorate in Anthropology from the Universidade de Brasília. Coordinator of Brazil's Programa Nacional do Patrimônio Imaterial (National Program for Intangible Cultural Heritage) of the Secretaria de Patrimônio, Museus e Artes Plásticas of the Brazilian Ministery of Culture, Ana specializes in research related to themes of intangible heritage, national borders, and indigenous etiology. Academic works include her dissertation O mundo transformado: Um estudo da Cultura de fronteira no Alto Rio Negro. In this keynote address, titled Safeguarding Cultural Heritage, delivered as a part of the Hemispheric Institute's 5th Encuentro (Belo Horizonte, Brazil, 2005 http://hemi.nyu.edu/eng/seminar/brazil2005), Gita discusses Brazil's current political and cultural climate related to the identification, inventory, documentation and registry of intangible cultural heritage. Focusing on the constitutional legislation Decreto 3551/2000 and the development of the Inventário Nacional de Referências Culturais (National Inventory of Cultural References), the anthropologist discusses the dialectic methodologies at play in the study of the local, regional and national contexts of Brazilian knowledges, practices and technologies, as well as the development of integrated policies related to the preservation of intangible cultural heritage.

Ana Gita de Oliveira: Salvaguardar el patrimonio cultural

pk_keynote_ahuyssen_enc09_0004

Photo/Foto: Paula Kupfer

Derechos naturales, derechos civiles y la política de la memoria

Los derechos naturales y los derechos de la memoria deben estar fuertemente ligados unos a otros para sumarle a la política de los derechos humanos una necesaria dimensión de futuridad. Basándose en la noción de derechos naturales proveniente de principios de la Edad Moderna, esta ponencia plantea la necesidad de tomar en cuenta los ‘derechos de la naturaleza’ para cultivar la sostenibilidad de los derechos humanos como derechos sociales.

Biografía

Andreas Huyssen es Profesor Villard de alemán y literatura comparada en Columbia University. Es director fundador del Instituto de Literatura Comparada y Sociedad de Columbia (1998-2003) y uno de los editores-fundadores (desde 1974) de la importante revista de estudios alemanes New German Critique. Entre sus libros se encuentran After the Great Divide: Modernism, Mass Culture, Postmodernism (1986, traducido al español como Después de la gran división: modernismo, cultura de masas, posmodernismo), Postmoderne—Zeichen eines kulturellen Wandels, co-editado con Klaus Scherpe (1986), Twilight Memories: Marking Time in a Culture of Amnesia (1995), y Present Pasts: Urban Palimpsests and the Politics of Memory (2003). Más recientemente, Huyssen editó Other Cities, Other Worlds: Urban Imaginaries in a Globalizing Age (2008). Su trabajo ha sido traducido a diferentes idiomas en todo el mundo.

Andreas Huyssen: Derechos naturales, derechos civiles y la política de la memoria

enc05_mockus_jp_LgPhoto/ Foto: Julio Pantoja


Conferencista: Antanas Mockus

Biografia

Matemático, filósofo y político colombiano, Mockus dejó su cargo como rector de la Universidad Nacional Colombiana en Bogotá en 1993 y en ese mismo año se postuló con éxito para el puesto de alcalde. Continuó rigiendo a Bogotá como alcalde durante dos mandatos, en los cuales llevó a cabo muchas iniciativas sorprendentes y con frecuencia cómicas para los habitantes de la ciudad. Tales iniciativas tendieron a estimular grandes eventos, incluyendo frecuentemente a artistas locales o incluso a Mockus mismo – como el comercial en el cual tomaba un baño con el fin de defender la conservación del agua; o su recorrido por las calles de la ciudad vestido de Superhombre. Mockus contrató 20 comediantes para controlar el tránsito y burlarse de los ciudadanos que violan las reglas de tránsito – un programa que resultó tan bueno que otros 400 comediantes fueron rápidamente entrenados. También ideó una "Noche para la mujer", en la cual se pedía a los hombres de la ciudad que se quedasen en casa por una noche cuidando de la casa y de los niños. La ciudad auspició conciertos gratuitos en áreas abiertas, los bares ofrecieron descuentos para las mujeres, y las policías de la ciudad fueron las encargadas de mantener la paz. Bajo su liderazgo, Bogotá vio innumerables mejorías – el uso de agua no potable cayó 40%, se formaron 7000 grupos de seguridad comunal y el índice de homicidio cayó 70%, las víctimas por accidentes de tránsito cayeron más de 50%, se instaló agua potable en muchas casas (más de 79% en 1993), y se extendió el saneamiento básico para aproximadamente el 95% de los hogares (más de 71%).

Antanas Mockus: Un caso de agencia cultural

jp_keynote_aaraujo_enc13_0006_570pxPhoto/Foto: Julio Pantoja

Conferencias de Artistas: Antonio Araújo

Serán abordados algunos experimentos escénicos realizados en las calles y espacios públicos del barrio paulista de bom retiro durante el proceso de creación de Bom Retiro 958 Metros, realizado por Teatro da Vertigem. Desde la práctica de derivas, de inspiración situacionista, usadas como dispositivos para la investigación de campo, hasta improvisaciones, talleres y juegos urbanos, realizados en espacio abierto y en diálogo con la arquitectura y el diseño del barrio, todo el proceso fue marcado por experiencias de intervención urbana.

Biografía

Antonio Araújo es director artístico de Teatro da Vertigem y Profesor del Departamento de Artes Escénicas en ECA-USP. Con Teatro da Vertigem dirigió O Paraíso Perdido; O Livro de Jó; Apocalipse 1,11; BR-3; Bom Retiro 958 Metros, entre otras obras. Ha sido invitado para dictar cursos relativos a site specific y performance urbana internacionalmente. Recibió recientemente una Golden Medal en la categoría Best Realization of a Production por BR-3, en la Quadrienal de Praga 2011.

Conferencias de Artistas: Antonio Araújo (Teatro da Vertigem)

mrc rt performanceart enc14 0021 570px

 

 

 

photo/foto: Marlène Ramírez-Cancio

Expositores: Gonzalo Rabanal, María José Contreras, Rocio Boliver, Xandra Ibarra

Moderador: Lois Weaver

Biografías

Colectivo CARNAR son: Gonzalo León Rabanal, padre y abuelo, que se inicia en el arte de performance a partir del trabajo Mal decir la letra; Valeria León Ibáñez, hija y nieta, licenciada en Artes Visuales; y Bernardo León Gómez (Gonzalo Rabanal), hijo y padre, que tiene formación en Comunicación Audiovisual y Licenciatura en Artes.

María José Contreras Lorenzini es artista de la performance y Directora de Teatro de Patio. Es Profesora en la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su trabajo transita entre la investigación académica y la creación artística, estudiando y explorando creativamente la relación entre el cuerpo, la memoria y la performance.

Rocio Boliver ha sido parte del circuito internacional de arte contemporáneo durante los últimos 20 años. En 1991 comenzó su carrera de performance leyendo sus textos porno-eróticos, concentrando sus propuestas en la crítica a la represión de mujeres. Su trabajo la sitúa en el extremo más radical de la historia del Arte del Cuerpo en México.

Xandra Ibarra (nacida en 1979 en El Paso, Texas) es una artista de video y performance que vive y trabaja en Oakland, California. La Chica Boom es un proyecto de performance neo-cabaré  que Ibarra creó para cuestionar la representación sexual/racial, las formaciones queer y la blancura compulsoria.

Lois Weaver es artista de performance, escritora, directora & activista. Co-fundó Spiderwoman Theatre, Split Britches & WOW Theatre; directora de arte de teatro Gay Sweatshop & colectivo AiR Supply. Algunos experimentos en performance como interacción pública: la Mesa Larga, la Biblioteca de Derechos de Performance y FeMUSEum.

Mesa redonda de artistas: artistas de performance

lb rt ui enc14 0004 570px

 

photo/foto: Laura Bluher

Expositores: Grayson Earle, Helene Vosters, Hector Canonge, Eelonora Fabião

Moderadora: Shauna Janssen

Biografías

The Illuminator es un colectivo artístico que surgió de Occupy Wall Street en Nueva York. Armados de un poderoso proyector, el grupo apoya al 99% proyectando mensajes de solidaridad y montando intervenciones políticas en Nueva York y otras ciudades. Esta “máquina de espectacularización” abre espacios para un nuevo tipo de conversación.

Helene Vosters and Kim McLeod,(artistas-académicas) colaboran por primera vez. Su trabajo trata preguntas como: ¿De qué forma la performance puede alterar nuestras relaciones con el espacio cotidiano? ¿Cómo lo digital expande nuestra comprensión de la performance pública y de calle? ¿Cómo puede la performance subrayar los puntos ciegos del archivo?

Hector Canonge es artista interdisciplinario con base en Nueva York. Su trabajo incorpora el uso de tecnologías mediaticas, espacios físicos, narrativas cinematográficas y arte del performance. Su obra explora temas relacionados de identidad, género y políticas migratorias. Su trabajo ha sido presentado en las Américas, Europa y Asia.

Eleonora Fabião es performera y teórica del performance. Profesora de la Universidade Federal do Rio de Janeiro, obtuvo su PhD en Estudios de Performance en NYU. Desde el 2008 hace performances de calle en centros urbanos y en 2011 recibió el Premio Funarte de Arte Callejero.

Shauna Janssen (Ph.D) es una curadora independiente radicada en Montreal. Es fundadora de Urban Occupations Urbaines, una plataforma curatorial y de investigación que envuelve artistas, comunidades y al público en respuestas creativas y críticas a condiciones espaciales problemáticas dentro de ambientes urbanizados. 

Mesa redonda de artistas: intervenciones urbanas

mrc rt visualart enc14 0022 570px

photo/foto: Marlène Ramírez-Cancio

Expositores: Marianne Kim, Katherine Behar, Julio Pantoja
Moderadora: Lorie Novak

Biografías

Disorientalism, colaboración entre las artistas asiático-americanas Katherine Behar y Marianne Kim, estudia los efectos desorientadores de la mano de obra tecnologizada, la cultura chatarra y el consumismo. Con performances, video y proyectos fotográficos, Disorientalism explora cómo la raza, el género y el cuerpo son mediados por esas fuerzas.

Julio Pantoja es fotodocumentalista, periodista, activista y docente-investigador de las Universidades Nacionales de Tucumán y Rosario. Dirige la Agencia Infoto y la Bienal Argentina de Fotografía Documental. Disertó en eventos académicos y culturales en países de Europa y América, y expuso fotografías en más de 15 países.

Lorie Novak usa tecnologías de representación para explorar memoria, transmisión y significados cambiantes de fotos. Es profesora en Fotografía e Imagen NYU. lorienovak.com.

Mesa redonda de artistas: artistas visuales

There is no translation available.

In this workshop and keynote address, celebrated in the context of in the context of the first Encuentro of the Hemispheric Institute of Performance and Politics, held at Rio de Janeiro, Brazil in 2000, Boal talks about the history and coordinates of the Theater of the Oppressed.

Augusto Boal and the Theater of the Oppressed

Documentación en video de la conferencia magistral de Carlos Monsiváis titulada El performance como religión, la religión como performance, y presentada como parte del 4to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, celebrado en julio del 2003 en la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos, bajo el título Espectáculos de la ReligiosidadLa conferencia fue introducida por Lourdes Arizpe.

Carlos Monsiváis es un prominente ensayista, sátiro, y novelista que reside en la Ciudad de México. El Sr. Monsiváis ha escrito para varios diarios mexicanos, incluyendo: Excelsior, Siempre, y Nexos; actualmente trabaja para La Jornada y para El Financiero. Es el autor de más de una decena de libros en español, en el género de ficción y no-ficción, incluyendo Amor Perdido, Días de Guardar, A Ustedes les Consta, Nuevo Catecismo Para Indios Remisos, y Escenas de Pudor y Liviandad. Mexican Postcards es el título de su colección de ensayos en inglés.

Carlos Monsiváis: El performance como religión, la religión como performance

There is no translation available.

Analysis of indigenous social movements focuses on their public manifestations and manifestos, revealing an aspect of the world that advances certain agendas. Exploring the choreographies of these movements, I introduce a distinction between contentious politics and prefigurative politics, and examine their archives and repertoires of struggle.

Claudia Briones: What, Where and When to Manifest: Contentious Politics and Prefigurative Politics

Como parte de sus intervenciones en la vida diaria en relación con el arte y la política en Chile, CADA impulsó varias revistas auto-financiadas para explorar preguntas teóricas detrás del arte de "avanzada". En 1982, CADA publicó la revista RUPTURA, de la que se imprimieron 200 copias. Las secuencias de este video presentan una discusión acerca de la revista en una reunión de artistas. En la parte 1, se discute la inclusión de una entrevista con el artista visual Ernesto Muñoz en la revista. La inclusión de esta entrevista generó una acalorada polémica debido a que este artista era rechazado por el entorno político liberal/izquierdista en el que CADA participaba. La entrevista fue considerada una mala decisión. Los miembros de CADA Raúl Zurita y Diamela Eltit defienden y explican la decisión de CADA de publicar la entrevista. En la parte 2, se discute el homenaje que la revista decidió hacerle al Colectivo Mural Brigada Ramona Parra, que se dedicaba a la producción de murales. Se discute también el estatus de la práctica artística de CADA, la cual frecuentemente no ha sido considerada como "artística". Finalmente, se habla de la relación entre el arte y la política en el trabajo de CADA y de Ramona Parra.

Encuentro en torno a la públicación de la revista Ruptura (1982)

Performance artist and playwright Dan Fishback works out some of his anxieties about queer history, gay representation, male protagonism, and the limits of the queer imagination in this vaguely academic (but not really) captial-T 'Talk,' theoretically leading toward some thoughts (and hopefully some revelations) about queer ennui, queer depression, and how the adult queer universe can strategize to prevent queer teenage suicide.

Dan Fishback: Prostalgia

There is no translation available.

In this introduction to the 30-years celebration of the first public CADA’s ‘acción,’ Diamela Eltit reads a text in which she highlights the political relevance of this collective in relationship with the Chilean dictatorship, and the hegemonic cultural domination against which CADA performed.

Diamela Eltit 30 Years of CADA's 'NO+' (2009)

MAIN1mrc_keynote_deltit_enc07_0001

 

Photo/ Foto: Marlène Ramírez-Cancio

“Pliegues del cuerpo. Los síntomas del poder”

Leer esta conferencia en e-misférica 4.2

Resumen

Esta intervención pretende abordar de manera aleatoria los efectos del cuerpo (de ciertos cuerpos) en el campo político y en los espacios estéticos. Pretende también plantear el cuerpo como síntoma y como efecto y, en ese contexto, las estelas de poder que va produciendo.

Biografía

Chilena, escritora, estudió literatura en la Universidad Católica de Chile y en la Universidad de Chile. Es miembro fundadora del grupo interdisciplinario CADA.

Diamela Eltit: Pliegues del cuerpo

jp_keynote_dtaylor_enc13_0005_570pxPhoto/Foto: Julio Pantoja

Las Políticas de la Pasión

Biografía

Diana Taylor es University Professor en NYU, en donde enseña en los Departamentos de Estudios de Performance y Español y es Directora Fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política, financiada por las Fundaciones Ford, Luce y Rockefeller.

Diana Taylor: Las Políticas de la Pasión

Bienvenida Institucional y Palabras de Apertura para el Encuentro 2013, seguidas de la presentación de los Premios Senior Fellows a Vivian Martínez Tabares y Grupo Cultural Yuyachkani (representantes: Miguel Rubio y Teresa Ralli).

Encuentro 2013 Bienvenida institucional, introducciones y Premios de senior fellows

There is no translation available.

Protest movements are sometimes the driving force in the transformation of societies. This project will examine how movements succeed in penetrating the fog generated by dominant political discourse, and how they sometimes wield sufficient power or leverage by disrupting institutionalized relationships

Frances Fox Piven: How Movements Matter

There is no translation available.

Flagrantly fanciful and subversive, the protest ensemble Anonymous became widely popular among some Internet geeks, political activists, and academics along with many unmarked spectators. In this talk I examine its popular appeal through the vantage point of its art, artistry, and trickery.

Gabriella Coleman: The Art, Artistry, and Trickery of Anonymous

Una mesa redonda sobre el trabajo de la artista afrocubana Gertrudis Rivalta, que incluye contribuciones de María Cabrera Arús, Ana Dopico, Dantaé Elliot, Jacqueline Loss y Kristen Thomas. El evento culmina con una conferencia de la misma Gertrudis, en la que habla de su trayectoria.

La imagen cortante. Sueños soberanos e imaginarios cubanos Negros

Documentación en video de la conferencia magistral de Gustavo Buntix titulada Sarita Colonia: De ícono religioso a héroe cultural, y presentada como parte del 4to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, celebrado en julio del 2003 en la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos, bajo el título Espectáculos de la Religiosidad. La conferencia fue introducida por Barbara Kirnshenblatt-Gimblett.

Gustavo Buntix es historiador de arte, crítico, curador independiente y director del Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú). Buntix se graduó de la Universidad de Harvard, donde estudió Literatura e Historia, y luego completó sus estudios de post-grado en la Universidad de Buenos Aires. Ha sido profesor de Historia de Crítica del Arte, Arte Latinoamericano, y Arte del Siglo XX en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidade de São Paulo. En Lima, dirigió el Museo Italiano de Arte y el Museo de Arte e Historia de la Universidad de San Marcos. Ha sido curador de más de una docena de exhibiciones en Perú, Uruguay y México. Sus ensayos se han publicado en antologías de crítica del arte y diseminados en Europa y los Estados Unidos.

Gustavo Buntinx: Sarita Colonia

ln_roundtable_streets_enc13_0001_570pxPhoto/Foto: Lorie Novak

Expositores
Jacques Servin: Nuevas Fronteras del Humor y la Revolución
Jade Percassi: Cultura y Comunicación en la Disputa por una Nueva Sociedad
Juan Marco Vaggione: Sexualidad y Derecho en Argentina: Avances y Desafíos
Julieta Paredes: El Rojo del Vivir Bien, Suma Qhamaña 
Víctor Hugo Robles: Educación Sexual Gratuita!

Moderador: Nick Mirzoeff

Biografías

Jacques Servin (Andy Bichlbaum, US) es co-fundador de los Yes Men, un grupo que ha realizado numerosas e impactantes intervenciones mediáticas para llamar atención a las injusticias ecológicas, económicas y sociales, y a los problemas sistemáticos que dieron lugar a ellas. Es profesor en NYU y en el Instituto Hemisférico coordina el Yes Lab, un laboratorio que ayuda a estudiantes y personas interesadas a realizar intervenciones mediáticas.

Juan Marco Vaggione (Argentina) es investigador en el Consejo Nacional Argentino de Ciencia y Tecnología (CONICET) y profesor en la Facultad de Leyes y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Se formó en Leyes (Doctorado, Universidad Nacional de Córdoba) y Sociología (Ph.D., New School for Social Research). Entre sus intereses destacan: religión, política y sexualidad, derechos sexuales y reproductivos.

Julieta Paredes Carvajal (Bolivia) es feminista comunitaria aymara lesbiana. Es miembro fundadora de Mujeres Creando, Mujeres Creando Comunidad y la Asamblea de Feminismo Comunitario. Es escritora, cantante y poeta anti-patriarcal.

Víctor Hugo Robles (Chile) es periodista, activista homosexual, performer callejero y apóstata, conocido como “el Che de los Gays”. Su trabajo es recogido en el documental “El Che de los Gays”, premiado por el público en el Festival Internacional de Cine Gay/Lésbico/Trans de Bilbao 2005. En el 2010 inicia una campaña por la apostasía, renunciando públicamente a su bautismo católico, transformándose así en el primer apóstata judicializado en la historia de Chile.

En las Calles: Movimientos Sociales Contemporáneos en las Américas Mesa Redonda

Documentación en video de la conferencia magistral de Jean Franco titulada The Second Coming: Religion as Entertainment (La Segunda Venida: Religión como Entretenimiento), y presentada como parte del 4to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, celebrado en julio del 2003 en la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos, bajo el título Espectáculos de la Religiosidad.

En todas partes el secularismo está de regreso. Los fundamentalistas están surgiendo nuevamente en la esfera pública y muchas de las diferentes manifestaciones de espiritualidad se están diseminando a través de los medios de comunicación, el cine, la ficción y la televisión. Mientras que muchas de las religiones ortodoxas se mantienen basadas en el ritual y el performance, las nuevas manifestaciones religiosas que se diseminan en la televisión y la telecomunicación están transformando la "religión" en "religiosidad". El regreso de la religión se ha convertido en un asunto debatible. Jean Franco es actualmente Profesora Emeritus en Columbia University. Es ganadora del PEN AWARD (1996) por su contribución vitalicia a la diseminación de la literatura latinoamericana en inglés y ha sido reconocida por los gobiernos de Chile y Venezuela por su trabajo académico sobre literatura latinoamericana en los Estados Unidos. Ejerció el cargo de presidente del Latin American Studies Association en Gran Bretaña y del Latin American Studies Association en los Estados Unidos. Sus más recientes libros incluyen: Critical Passions: Selected Essays, editado por Mary Louise Pratt y Kathleen Newman (1999), y The Decline and the Fall of the Lettered City: Latin America and the Cold War (2002).

Jean Franco: La Segunda Venida-Religión como Entretenimiento

mrc_keynote_barbero_enc09_0004

Photo/Foto: Marlène Ramírez-Cancio

Artes de la memoria y regímenes de visibilidad

Si hay una cuestión de fondo que Colombia tiene aún pendiente—irresuelta tanto en el pensamiento como en la acción—es la muy especial relación entre política y violencia en la trama de sus memorias y de su historia. Denso espesor de la violencia que se despliega en la historia de lo que Paul Ricoeur denominó las estructuras de lo terrible, esas “fuerzas” del instinto y la explotación inscritas en la política desde su fundación. La senda de la memoria es sin embargo la que desfataliza el pasado recuperando su inacabamiento (Walter Benjamin). El pasado no está formado sólo por hechos sino también por tensiones que desestabilizan el presente y engendran futuro. En Colombia es también cada día más ancha y densa la imaginación/creatividad social que se despliega en los modos en que sobreviven millones de ciudadanos física y culturalmente tanto como en la nueva plástica de sus mujeres o en las narrativas litererarias y audiovisuales de sus jóvenes que nos dan a ver la envergadura política de sus artes.

Biografía

Jesús Martín Barbero es semiólogo, antropólogo, filósofo y experto en comunicaciones y medios. Ha producido importantes síntesis teóricas en Latinoamérica acerca de la posmodernidad. Su análisis de la cultura como mediaciones, el estudio de la globalización desde la semiología, la función alienante de los medios locales y particularmente la función de las telenovelas en Latinoamérica son algunos de sus aportes. Ha sido presidente de la ALAIC (Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación), miembro del Comité consultivo de la FELAFACS (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social). Es miembro del Comité científico de Infoamérica.

Jesús Martín Barbero: Artes de la memoria y regímenes de visibilidad

Documentación en video de la conferencia magistral de Leda Martins Performances of Spiral Time (Performances del Tiempo en Espiral), presentada como parte del 4to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, celebrado en julio del 2003 en la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos, bajo el títuloEspectáculos de la Religiosidad.

África imprime sus marcas, trazos y estilos en los territorios Americanos, inscribiéndose en los palimpsestos que, por causa de numerosos procesos cognoscitivos de aserción y de metamorfosis, en una manera conceptual y formal, trans-crean y actúan su presencia y legado. Las artes y las creaciones culturales provenientes del conocimiento africano revelan en apariencia el ingenio y los arduos medios de supervivencia de la memoria africana, trasplantada a las Américas por medio de la diáspora que llegó a través del trato circum-Atlántico de esclavos, y a través de otras vías transnacionales y transculturales. Esta conferencia fue introducida por Zeca Ligiero. Leda Martins es Profesora de Literatura, Artes y Ciencias en la Universidade Federal de Minas Gerais. Es una teórica en el campo del performance religioso afro-brasileño, y ha desarrollado trabajos extensos sobre los "congados" y sobre otras maneras de culto pertenecientes a la diáspora, que contribuyen a la transmisión de la memoria y la identidad afro-brasileña. Sus libros incluyen: O Moderno Teatro de Corpo Santo, Editorial UFMG, 1991; A Cena em Sombras, Editorial Perspectiva, 1995; Afrografias da Memória, Editorial Perspectiva, 1997; y Os Dias Anônimos, Editorial Sette Letras 1999.

Leda Martins: Performances del Tiempo en Espiral

pk_keynote_pratt_enc09_0005

Photo/Foto: Paula Kupfer

Ecología del lenguaje, política del lenguaje: hacia una imaginación geolingüística

¿Cómo se verá el mundo lingüísticamente de aquí a cien años? El uso y la distribución de las lenguas a través del planeta está cambiando con tanta rapidez que ni los expertos pueden contestar esta pregunta. En esta ponencia se analizan algunos de los procesos de cambio que están en camino, entre ellos la extinción lingüística, la migración lingüística y la formación de lenguas francas e inter-lenguas. Se plantean las siguientes preguntas: ¿Qué puede y qué no puede hacer la idea de los derechos en este contexto? y ¿en qué consiste una aproximación ecológica al lenguaje?

Biografía

Mary Louis Pratt es Profesora Silver en el Departamento de Análisis Cultural y Social y en el Departamento de Español y Portugués de New York University, donde enseña literatura latinoamericana y teoría cultural. Tiene títulos en literatura comparada y lingüística de University of Toronto, University of Illinois y Stanford University. Ha publicado mucho sobre temas de literatura latinoamericana de mujeres; literatura de viajes e imperialismo; lenguaje y militarización; y modernidad y neoliberalismo. Colabora con el Instituto Hemisférico desde 2002.

Mary Louise Pratt: Ecología del lenguaje, política del lenguaje: hacia una imaginación geolingüística

Conferencista: Mary Schmidt Campbell

Biografia

Investigadora, autora e integrante de la comisión para asuntos culturales de la ciudad de Nueva York es Decana de la Tisch School of The Arts de la Universidad de Nueva York. Como jefa de esa escuela de arte, Campbell supervisa todas las fases de los diez programas de formación, así como los dos programas de investigación. La Dra. Campbell comenzó su carrera en Nueva York como directora ejecutiva del Studio Museum en Harlem, ampliamente reconocido como el principal centro para el estudio del arte Africano y Afro-americano. Campbell, autora de varios catálogos sobre artistas Afro-americanos y habitual curadora de importantes exposiciones posicionó al museo como una de las instituciones culturales nuevayorquinas de mayor relevancia. En 1999, Crain’s New York la seleccionó como una de las 100 mujeres más influyentes en negocios, y en 2001 fue aceptada en la Academia Americana de Artes y Ciencias. Campbell co-escribió los libros Harlem Renaissance: Art of Black America (New York: Harry N. Abrams, Inc. 1987) y Memory and Metaphor: The Art of Romare Bearden, 1940-1987 (New York: Oxford University Press & The Studio Museum in Harlem, 1991). Notable conocedora del artista Romare Bearden, Campbell también da conferencias y publica frecuentemente sobre una variedad de asuntos incluyendo política cultural e historia de la cultura estadounidense.

Mary Schmidt Campbell: El rol de las artes en tiempos de crisis

enc05_megaron_jp_LgPhoto/ Foto: Julio Pantoja

 

Biografia

Conferencista: Megaron Txucaramãe
Es uno de los más importantes líderes indígenas de Brasil, con destacada actuación a favor de su pueblo, los M_kragnotire, y de otros pueblos indígenas brasileños. Por la FUNAI, actuó en los frentes de contacto de los pueblos Ikpeng y Panará. En 1984 participó de la demarcación de la Tierra Indígena Kapôt – Jarina y entre 1992 – 1993 en la demarcación de la Tierra Indígena M_kragnotire. Fue administrador de la FUNAI del Parque Indígena do Xingu en el período de 1984 a 1994 y desde 1995 es administrador de la FUNAI– Colíder/MT. También es miembro fundador de la Asociación Ipren-re de Defensa del Pueblo M_bêngôkre desde 1993.

Presentador: Ailton Krenak
Es un líder indígena reconocido dentro y fuera de Brasil. Fundador del Núcleo de Cultura Indígena, participó intensamente de todo el proceso de elaboración del texto constitucional de 1988. Creó y dirigió el Centro de Pesquisa Indígena y el Núcleo de Direitos Indígenas. Estuvo al frente de la Embaixada dos Povos da Floresta, centro cultural en São Paulo, que reunió pueblos indígenas y dedicados a la extracción en Amazonas, divulgando la cultura y el conocimiento de los pueblos tradicionales de Brasil. Por su lucha en defensa de los pueblos indígenas recibió los premios de "Direitos Humanos Lettelier-Moffit" y "Homem e Sociedade" de la Fundação Onassis. Hoy actúa como asesor para Asuntos Indígenas del Gobierno do Estado de Minas Gerais.

Presentador: Terence Turner
Terence Turner, profesor de Antropología en Cornell University, ha trabajado con los Kayapó del Brasil central desde 1962. Sus numerosos escritos sobre ellos cubren asuntos tales como organización social, mito, ritual, historia, política, contacto inter-étnico y aspectos de cambio cultural, social, político e ideológico. También ha publicado numerosos ensayos sobre temas teóricos generales, incluyendo la aplicación de aspectos de la teoría marxista a la antropología, la base teórica de las aproximaciones antropológicas a los derechos humanos, multiculturalismo, y activismo en apoyo a la causa indígena, críticas a las políticas y proyectos del Banco Mundial, y sobre el desarrollo reciente de los movimientos indígenas en lucha por la autonomía cultural y social. Ha realizado una serie de films etnográficos sobre los Kayapó con la British Broadcasting Company y Granada Television. En 1990 fundó el Kayapó Video Project, en el que los Kayapó filmaron y editaron videos sobre su propia cultura y su relación con los brasileños.

Megaron Txucaramãe: La cuestión indígena en Brasil

El colectivo teatral más importante en Perú, el Grupo Cultural Yuyachkani, tiene una trayectoria de trabajo que data desde 1971; desde este año han estado a la vanguardia de la experimentación teatral, el performance político, y la creación colectiva. "Yuyachkani" es una palabra quechua que significa "estoy pensando, estoy recordando"; bajo este nombre , el grupo de teatro se ha dedicado a la exploración colectiva de la corporeización de la memoria social, particularmente en relación a preguntas sobre la etnia, la violencia y la memoria en Perú. Su trabajo ha sido de los más importantes en el llamado "Nuevo Teatro Popular" de Latinoamérica, siempre ligado a un compromiso con las problemáticas de las comunidades empobrecidas, y con la movilización y la abogacía por dichas comunidades. Yuyachkani ganó el Premio Nacional de Derechos Humanos de Perú en el 2000. Conocidos por su habilidad de incorporar formas de performance indígenas, así como formas teatrales cosmopolitas, Yuyachkani ofrece una mirada al teatro Peruano y Latinoamericano, y a problemáticas más amplias sobre las estéticas sociales post-coloniales. En esta Conferencia Magistral, celebrada en el contexto del Primer Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, llevado a cabo en Rio de Janeiro, Brasil en el 2000, el director del grupo, Miguel Rubio Zapata, y la actriz y miembro fundador del grupo, Teresa Ralli, hablan sobre el rol del director en el proceso de la obra "Antígona", también presentada en el Encuentro. Los artistas enmarcan su trabajo en el contexto de las prácticas teatrales experimentales de América Latina y en relación con la trayectoria sobresaliente del grupo.

Miguel Rubio & Teresa Ralli: Conferencia

jp_keynote_mrubio_enc13_0016_570pxPhoto/Foto: Julio Pantoja

Conferencias de Artistas: Miguel Rubio

Abordaremos la problemática de cómo los lenguajes escénicos se expanden e incursionan en el espacio público, confluyendo con la acción ciudadana. Una mirada de y hacia algunas propuestas artísticas que accionan en espacios públicos y se insertan en los procesos sociales en contextos de la sociedad peruana reciente.

Biografía

Miguel Rubio es director, investigador teatral y miembro fundador del Grupo Cultural Yuyachkani. Sus más recientes trabajos como director son: Con-cierto Olvido (2010); El último ensayo (2008); Sin Título-técnica mixta (2004); Hecho en Perú-Vitrinas para un Museo de la Memoria (2001). Es autor de los libros Con-cierto Olvido (2010); El último ensayo (2008); Sin Título-técnica mixta (2004); Hecho en Perú-Vitrinas para un Museo de la Memoria (2001). Raíces y semillas: Maestros y caminos del teatro en América Latina (2011), Notas sobre el teatro (2001) y El cuerpo ausente (2008).

Conferencias de Artistas: Miguel Rubio (Grupo Cultural Yuyachkani)

Documentación en video del mini-seminario Manifestations of the Divine: The Body (Manifestaciones de lo Divino: El cuerpo) presentado como parte del 4to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, celebrado en julio del 2003 en la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos, bajo el título Espectáculos de la Religiosidad. Moderado por Gisela Cánepa Koch. Conducido por Joseph Roach, Elizabeth McAlister, Luis Millones y C. Daniel Dawson.

Joseph Roach es profesor Charles C. Y Dorathea S. Dilley de teatro e inglés en la Universidad de Yale. Roach a dirigido el Departamento de Artes Dramáticas de Washington University, el programa doctoral interdisciplinario de Northwestern University, y el Departamento de Estudios de Performance de NYU. Sus libros incluyen Cities of the Dead: Circum-Atlantic Performance (Columbia, 1996), el cual ganó el James Russell Lowell Prize de la MLA y el Calloway Prize de NYU; The Player's Passion: Studies in the Science of Acting (Michigan, 1993), el cual ganó el Barnard Hewitt Award in Theatre History; sus artículos han sido publicados en Theatre Journal, Theatre Survey, The Drama Review, Theatre History Studies, y Discourse, Theatre, Text and Performance Quarterly, entre otros. En este seminaro presentó el ensayo titulado "Ghost Notes: Jazz Divinity" (Notas sobre fantasmas: La divinidad en el Jazz).

Elizabeth Mc Alister es Profesora Asistente de Religión y Estudios Latinoamericanos en Wesleyan University. Su investigación tiene como foco la cultura religiosa Afro-Haitiana y la migración transnacional. Es la autora de Rara! Vodou, Power and Performance in Haiti and its Diaspora. Produjo el CD Rythms of Rapture: Sacred Musics of Haitian Vodou para el sello Smithsonian Folkways. En este seminario presentó el ensayo titulado "Zonbi spirits and zombified bodies in Haitian Rara and Vodou arts" (Espíritus zombis y cuerpos zombificados en las artes del Rara y el Vudú haitiano).

Luis Millones es Profesor Emeritus de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Humanga (Ayacucho, Perú) y profesor de Literatura en el Programa Doctoral de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido Profesor Visitante en la Universidad de Texas, Austin; y en Stanford, Harvard y Princeton. Ha publicado varios trabajos sobre la religión y la identidad andina. Es autor de Dioses Familiares: Festivales Populares en el Perú Contemporáneo; Perú: el Legado de la Historia; y Dioses y Demonios del Cuzco. En este seminario presentó un ensayo titulado "Hechizos de Amor: Magia y Poder en la Costa Norte del Perú".

C. Daniel Dawson ha trabajado como fotógrafo, cineasta, curador, administrador de artes, consultor y académico. Ha ofrecido sus servicios como curador de fotografía, filme y video para el Studio Museum en Harlem (NYC), director de proyectos especiales para el Caribbean Cultural Center (NYC) y como consultor de curador y director de educación para el Museum of African Arts (NYC). Como fotógrafo, ha mostrado su trabajo en más de 25 exhibiciones. El Profesor Dawson también ha estado involucrado en varios filmes premiados incluyendo Head and Heart de James Mannas y Capoeiras of Brazil de Warrington Hudlin. En este seminario presentó el ensayo titulado "The Universe in a Pot: Palo Mayombe en Cuba" (El Universo en un Caldero: Palo Mayombe en Cuba).

Mini-Seminario: Manifestaciones de lo Divino-El cuerpo

Documentación en video del mini-seminario Religious Fervor and Popular Culture (Fervor Religioso y Cultura Popular), presentado como parte del 4to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, celebrado en julio del 2003 en la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos, bajo el título Espectáculos de la Religiosidad,. Moderado por Ulla Berg y Alicia Gálvez. Conducido por Silvia Spitta, Sylvia Molloy y Vivian Martínez Tabares.

Silvia Spitta es Profesora Asociada de Español y Portugués en Dartmouth College. Su campo de interés oscila entre escritores(as) latinoamericanos(as) coloniales contemporáneos(as), teorías de transculturación, y narrativas de mestizaje y miscegenación. Es la autora de Between Two Waters: Literary Transculturation in Latin America, y está trabajando actualmente en su libro titulado Theories of Colonialism in/of the Americas y en un proyecto sobre el mestizo en Latinoamérica y las narrativas Latinas. En este seminario presentó el ensayo titulado "New Mexico/New Mestizo: Enacted and Otherwise" (Nuevo México/Nuevo Mestizo: Representado y por lo contrario).

Silvia Molloy es Profesora de Humanidades (Albert Schweitzer) de la Universidad de Nueva York (NYU), y una de las más influyentes académicas en el campo de la literatura y cultura latinoamericana. Es además una prestigiosa escritora de ficción. Su novela En Breve Cárcel (Barcelona: Seix Barral, 1981) ha sido traducida al inglés y al portugués. Recientemente terminó su nueva novela El Común Olvido. Ha sido ganadora de numerosos premios y honores: El Presidency of the Modern Language Association, el Doctorate of Humane Letters de Tulane University, el Achivement Award for Outstanding Service to La Herencia Latina and the Latino Community, el N.E.H Fellowship y el Guggenheim Fellowship. En este seminario presentó el ensayo titulado "Displaying Americas: Idols and Ideology" (Exhibiendo a las Américas: Ídolos e Ideología).

Vivian Martínez Tabares es una crítica, investigadora, editora y profesora cubana. Ha publicado: Teatro por el Gran Octubre, José Sanchís Sinisterra: Explorar las Vías del Texto Dramático, y Didascalias Urgentes de una Espectadora Interesada. Su trabajo ha sido compilado en antologías del teatro, y ha colaborado en publicaciones especializadas en las Américas y en Europa. Es profesora en el Instituto Superior de Arte, y ha sido conferenciante en varias universidades en Latinoamérica y Europa. Obtuvo el Rockefeller Foundation Fellowship "Caribe 2000" en la Universidad de Puerto Rico. Martínez Tabares es directora de la revista Conjunto, y preside el Departamento de Teatro de Casa de las Américas, Cuba, donde organiza la temporada teatral de mayo.

Mini-Seminario: Fervor religioso y cultura popular

jp_keynote_richard_enc09_0001

Photo/foto: Julio Pantoja

Los derechos del feminismo a ser otro para sí mismo

Sin renunciar a la fuerza político-social de sus luchas contra la discriminación de género, la teoría feminista se define hoy también como crítica cultural. Esto es lo que permite que el potencial emancipatorio del feminismo logre abarcar las figuraciones imaginarias y simbólicas de las economías subjetivas que desbordan las categorías de “identidad” y “diferencia” pre-organizadas por la sociología del género. Las nuevas orientaciones crítico-culturales del feminismo permiten conjugar las políticas y las poéticas del yo, al mezclar diferentes registros de voces que cruzan la militancia ciudadana con el ensayismo teórico-intelectual, el activismo universitario con las pasiones estéticas, sin tenerle miedo a que las problemáticas de género se hablen en varios lenguajes a la vez.

Biografía

Nelly Richard es crítica y ensayista, autora de numerosos libros. Estudió letras modernas en la Universidad de la Sorbonne (Paris IV). Fue fundadora y directora de la Revista de Crítica Cultural entre 1990 y 2008. Dirige actualmente el Magíster en Estudios Culturales de la Universidad ARCIS en Santiago, Chile, y se desempeña como vicerrectora de Extensión, Comunicaciones y Publicaciones de la misma universidad.

Nelly Richard: Los derechos del feminismo a ser otro para sí mismo

La inaguración del noveno Encuentro del Hemispheric Institute, realizado en la Universidad de Concordia en Montreal, Canadá, buscó explorar las múltiples valencias del término MANIFEST. ¿Cómo se movilizan y se sincretizan los performances en contextos cívicos, comunitarios y culturales para crear múltiples formas de expresión política?

Introducción para el noveno Encuentro Montreal 2014

The Hemispheric Institute of Performance and Politics held its first Encuentro in Rio de Janeiro, Brazil, July 2-15, 2000. Participants included artists, scholars, graduate students, and activists. This eclectic and culturally diverse group, from countries throughout the Americas, captured the spirit of Encuentros.

Opening remarks for the 1st Hemispheric Institute Encuentro

mrc_roundtable_performanceart_enc13_0002_570pxPhoto/Foto: Marlène Ramírez-Cancio

Expositores: Gonzalo Rabanal, María José Contreras, Nao Bustamante, Nicolás Dumit Estévez

Moderador: Antonio Prieto Stambaugh

Biografías:

Gonzalo Rabanal (Chile) estudió Comunicación Audio Visual en el Instituto ARCOS, periodo donde emprende la elaboración de un trabajo de obra que se proyecta de lo particular a lo colectivo, abriendo lugar a una multiplicidad expresiva. Ha sido reconocido el año 1989 con la beca Fundación ANDES
y el año 2010 con la beca Fundación Ford. Actualmente cursa como alumno de postgrado el Magíster en Artes Visuales en la Pontificia Universidad Católica in Chile.

María José Contreras Lorenzini (Chile) es performer, Doctora en Semiótica del Cuerpo y Psicóloga. Se dedica a la creación e investigación teórica en torno a las posibilidades expresivas del cuerpo performativo. Forma parte de la Diferencia, Colectivo que realiza una serie de performances en torno al caso de Daniel Zamudio. Es docente de la Universidad Católica de Chile.

Nao Bustamante (USA) originaria de California, es una actriz querida y reconocida internacionalmente. Actualmente vive en el norte del estado de Nueva York, donde da clases y pasea con su poodle, Fufu. El trabajo de Bustamante, precario y radicalmente vulnerable en ocasiones, abarca la instalación de video, el performance, las artes visuales, el cine y la escritura. Actualmente,Bustamante es Profesora Asociada de Nuevos Medios y Live Art en el Rensselaer Polytechnic Institute.

Nicolás Dumit Estévez (USA/Dominican Republic) trabaja sobre todo en arte de performance y experiencias donde la vida y el arte a menudo coinciden. Aa presentado exhibiciones y performances ampliamente en EEUU e internacionalmente. Nacido en Santiago de los Treinta Caballeros, República Dominicana, Estévez vive y trabaja en el South Bronx.

Artistas de performance mesa redonda

jp_roundtable_performers_enc09_0010

Photo/foto: Julio Pantoja

Esta mesa redonda ofreció una oportunidad para la discusión con - y entre – los artistas de performance seleccionados que presentaron su trabajo en este Encuentro. Estos artistas reflexionaron sobre su propio proceso y producción, y comentaron la relación entre su trabajo y los temas más amplios del Encuentro. Wilson Díaz presentó una retrospectiva de su obra de artes visuales, que revela las recientes luchas colombianas con la violencia y el narcotráfico. Sus imágenes relacionadas con las hojas naturales de coca contrastan con la cocaína, su derivado químico que engendra la violencia. Rocío Boliver realizó un acto de ventriloquía para hacer una declaración artística, y para compartir sus ideas sobre el miedo, el dolor y el exceso como formas de desafiar el orden establecido. Tania Bruguera explicó cómo funciona su ‘arte del comportamiento’ a nivel local e internacional, y qué contradicciones están implícitas cuando una obra de arte es trasplantada a un contexto diferente. Guillermo Gómez-Peña compartió las dificultades que tiene para explicar su trabajo como artista de performance (una práctica a menudo incomprendida) y el papel del cuerpo en los mecanismos de descolonización. Uno de los puntos centrales del siguiente debate fue la polémica obra de Bruguera, en la que distribuyó cocaína entre los miembros de la audiencia dentro de la Universidad Nacional de Colombia (sin el consentimiento de los organizadores del Encuentro). Parte de la audiencia lamentó el hecho de que su actuación altamente controvertida reprodujera la circulación del dinero y la violencia de la droga que Colombia sufre actualmente. Esta mesa redonda proporcionó un espacio de discusión y diálogo sobre la ética y la responsabilidad del artista y las complejidades de la relación entre performance y política.

 Biografías

Rocío Boliver, La Congelada de Uva, en los últimos diez años, ha estado activa en el circuito del arte. En 1992 comenzó su carrera como performer con la lectura de sus textos porno-eróticos, concentrando su crítica en la represión contra las mujeres.

Tania Bruguera es artista política que trabaja primordialmente con "arte de conducta". En su trabajo investiga el papel del público en las performances y la relación entre ética y deseo. En 2002 creó la Cátedra Arte de Conducta, el primer centro de estudios para arte político en La Habana.

Wilson Díaz es uno de los miembros fundadores de Helena Producciones desde 1998. Ha sido profesor de la Universidad del Valle (Cali), Conservatorio de Bellas Artes de Cali y Universidad del Cauca (Popayán) en sus programas de Artes Plásticas.

Guillermo Gómez-Peña es artista de performance/escritor, dirige el colectivo transnacional de arte La Pocha Nostra. Nació en la Ciudad de México y llegó a los Estados Unidos en 1978. Desde entonces viene explorando asuntos interculturales a través del performance, la poesía multilingüe, el periodismo, el vídeo, la radio y el arte de instalación.

Marlène Ramírez-Cancio es artista interdisciplinaria de Puerto Rico que co-fundó y co-dirige el colectivo de video y sátira Fulana. Actualmente es la Directora Asistente de Arte y Multimedia del Instituto Hemisférico de Performance y Política. En 2010 completó su Maestría de Artes (MFA) en Escritura Creativa en Español en la Universidad de Nueva York.

Artistas de performance mesa redonda

There is no translation available.

We and the caribou, dwarves of the giant corporate system that runs our life and devastation, are here to rise up. Columbus, who imports the New World Order, drums in the billionaire-superheroes who dominate our economy, which destroys the herds that roam the earth, and we all end up in the same boat, with no idea where we are going./p>

Peter Schumann: Anti-Tar Sands Manifesto

There is no translation available.

This is a video documentation of Regina José Galindo’s artist talk ‘Experiences,’ presented in the Hemispheric Institute of Performance and Politics. Galindo offered a retrospective of her performance art work, from 1999 to the present, speaking about pieces of art that she links with vital experiences: ‘I have experiences with life’s episodes.

Regina Galindo's 'Experiences' at the Hemispheric Institute

Durante su residencia en el Instituto Hemisférico, la historiadora de la música Rosa Marquetti mantuvo esta conversación con Licia Fiol-Matta & Alexandra Vázquez. En ella, Marquetti ofrece ejemplos de lo que Vázquez llama “el método Marquetti”, entre los que incluye cómo trabaja en la recuperación de la historia de la música afrocubana frente a las prácticas de archivo anti-Negros y cómo utiliza al máximo los recursos limitados disponibles para dar cuenta de la música como fenómeno comunitario. A partir de las preguntas de Fiol-Matta y Vázquez, Marquetti comparte sus percepciones —como historiadora y amante de la música— sobre músicos como Juan Formell, Chucho Valdés, Celeste Mendoza, y, por supuesto, Celia Cruz. Sobre el final, el público hace preguntas sobre temas como el costo personal que ha conllevado para Marchetti su trabajo como investigadora y las implicancias sociopolíticas de su investigación dentro de la diáspora cubana.

Escuchar lo olvidado: métodos de archivo en la música, una conversación con Rosa Marquetti

MAIN1jp_keynote_rreguillo_enc07_0001

Photo/ Foto: Julio Pantoja

Condensaciones y desplazamientos. Las políticas del miedo en los cuerpos contemporáneos

Leer esta conferencia en e-misférica 4.2

Resumen

“El sueño de la razón produce monstruos”—dos siglos después, la anticipación de Goya es hoy la afirmación de las pesadillas derivadas de la razón moderna. En un contexto caracterizado por el reparto inequitativo de riquezas y especialmente, de riesgos, las políticas del miedo se ejercen en el cuerpo del ciudadano. Desde una socioantropología de las pasiones, en esta conferencia se discute la centralidad del miedo-terrorpánico y sus pasiones derivadas (odio, ira, tristeza, esperanza), en-entre-sobre el cuerpo social. Más que un inventario de rasgos y atributos de una contemporaneidad amenazante, se busca develar el impacto sociopolítico y cultural de estos procesos en la “producción” de los cuerpos.

Biografía

Profesora-investigadora en el Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO, Guadalajara, México. Es doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social.

Rossana Reguillo: Condensaciones y desplazamientos

lb rt affective enc14 0022 570px

photo/foto: Laura Bluher

 

Brian Massumi: Un acto hecho a través de mí

Jonathan Sterne: Participación, percusión y protesta: Reflexiones post-hoc

Moderador: Marcial Godoy-Anativia

 

Biografías

Jonathan Sterne enseña en el Departamento de Historia del Arte y Estudios de Comunicación en McGill University. Es autor de MP3: The Meaning of a Format; The Audible Past: Cultural Origins of Sound Reproduction; y numerosos artículos sobre los medios, la tecnología y la política de la cultura. Es editor de The Sound Studies Reader.

Brian Massumi es un teórico social, escritor y filósofo que enseña en el Departamento de Ciencias de la Comunicación en la Université de Montréal. Es ampliamente conocido por sus traducciones filosofía francesa al inglés de y es autor, recientemente, de Semblance and Event: Activist Philosophy and the Occurrent Arts (2011).

Marcial Godoy-Anativia es antropólogo sociocultural y Director Asociado del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Es editor, con Jill Lane, de e-misférica, la revista online trilingüe del Instituto, y co-editor de Rhetorics of Insecurity: Belonging and Violence in the Neoliberal Era (NYU Press, 2013).  

Mesa Redonda: Tácticas Afectivas

mrc_keynote_sdcarvalho_enc13_0004_570pxPhoto/Foto: Marlène Ramírez-Cancio

El Teatro de Grupo en São Paulo y la Mercantilización de la Cultura

El reciente desarrollo capitalista en Brasil ha generado una institucionalización de la producción cultural, inédita en el país. La investigación en las artes, antes a contramano de la lógica dominante, se torna, con frecuencia, en un lugar conformista de inclusión alternativa en el orden ideológico del capital. Las voces disonantes en este proceso, entre las que se encuentran las de algunos grupos teatrales de la ciudad de São Paulo, buscan maneras críticas de enfrentar la despolitización general y la mercantilización impuesta por la propia necesidad de sobrevivencia.

Biografía

Sérgio de Carvalho es dramaturgo y director teatral de Companhia do Latão, grupo teatral de São Paulo, Brasil. Es también profesor de Dramaturgia y Crítica en la Universidade de São Paulo. Es editor de Vintém y Traulito y autor de Atuação Crítica y Introdução ao Teatro Dialético (2009). Entre sus espectáculos destacan O Nome do Sujeito (1998), O Círculo de Giz Caucasiano (2006) y Ópera dos Vivos (2010).

Sérgio de Carvalho: El Teatro de Grupo en São Paulo y la Mercantilización de la Cultura

fp_keynote_cusicanqui_enc09_0004

Photo/Foto: Frances Pollitt

Sociología de la imagen. Una visión desde la historia andina

La ponencia aborda una lectura de la iconografía de Guamán Poma de Ayala (siglo XVII) y Melchor María Mercado (siglo XIX) como exponentes de una teorización de la realidad andina en tiempos coloniales y republicanos, a partir de imágenes. Estas imágenes formulan un texto oculto que revela aspectos no tratados en sus propios escritos. A partir de esta reflexión, se planteará la necesidad de considerar las formas no alfabéticas del discurso andino como un camino hacia la comprensión de la experiencia colonial y poscolonial en los Andes.

Biografía

Silvia Rivera Cusicanqui es socióloga y activista boliviana, de ascendencia aymara, vinculada al movimiento indígena katarista y al movimiento cocalero. Junto con otros intelectuales indígenas y mestizos fundó en 1983 el Taller de Historia Oral Andina, grupo autogestionario que trabaja temas de oralidad, identidad y movimientos sociales indígenas y populares, principalmente en la región aymara. Es autora de varios libros y ha realizado videos y películas, tanto documentales como de ficción. Hace más de dos décadas es profesora titular de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, en la Carrera de Sociología. Ha sido Profesora Visitante en las Universidades de Columbia (NY), Austin (TX), La Rábida (Huelva), Jujuy, y en la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito. En 1990 recibió la Beca Guggenheim, y en 1993 fue nombrada Profesora Emérita de la UMSA.

Silvia Rivera Cusicanqui: Sociología de la imagen. Una visión desde la historia andina

pk_keynote_srolnik_enco09_0003

Photo/Foto: Paula Kupfer

Furor de archivo

Una verdadera compulsión por archivar se ha apoderado de una parte significativa del territorio globalizado del arte en las últimas dos décadas—desde investigaciones académicas hasta exposiciones basadas en archivos, pasando por ríspidas disputas entre coleccionistas o museos por la adquisición de los mismos. Entre sus objetos privilegiados están las propuestas artísticas latinoamericanas de los años 1960-1970, en las que lo político se ubica en las entrañas de la propia poética. ¿Qué provoca el surgimiento del furor de archivo en el contexto actual? ¿Qué políticas de deseo impulsan las diferentes iniciativas de inventario y sus modos de presentación?

Biografía

Suely Rolnik es Docente Titular de la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo y Docente invitada del Programa de Estudios Independientes (PEI) del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MacBa) y del Masters Oficial en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, Universidad Autónoma de Madrid y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS). Su trabajo se ubica en un territorio trasversalizado por el filosófico, el clínico, el político y el estético y se manifiesta en la investigación, la escritura, la docencia, la curaduría y la clínica strictu senso. Es autora, entre otros libros, de Micropolítica: Cartografías del deseo, en colaboración con Félix Guattari. Participa como investigadora de la Red Conceptualismos del Sur.

Suely Rolnik: Furor de archivo

fp_apertura_enc13_0078_570pxPhoto/Foto: Fran Pollitt

El Retorno del Cuerpo-Que-Sabe

Desde una perspectiva micropolítica, la represión del cuerpo-que-sabe constituye la mayor violencia del emprendimiento colonial. Dicha operación se sitúa en la médula de la cultura moderna occidental, que se instaura con la colonización y que aún hoy en día nos estructura. Los efectos tóxicos de esta represión llegan en la actualidad a extremos tales que generan la vasta crisis en que estamos inmersos. La creación de las condiciones para el retorno del cuerpo-que-sabe, despojado ya de las secuelas de sus traumas, se convierte así en una tarea ineludible de resistencia al actual estado de cosas. No se trata de hacer futurología: ciertas señales de este retorno se insinúan en el “Sur Global”, un sur que son varios y cuyos contornos no se definen geográficamente. son bocanadas de oxígeno pensante en los puntos de asfixia vital de nuestra contemporaneidad, que redibujan sus paisajes en un trabajo sin fin. ¿No sería precisamente ésta la potencia política propia del arte?

Biografía

Suely Rolnik es psicoanalista, crítica de arte y de cultura y curadora. Es Profesora Titular de la PUC-SP (Post-grado de Psicologóa Clínica) y miembro del cuerpo docente del Programa de Estudios Independientes (PEI) en el Museo d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA). eEs autora, entre otros libros, de Micropolítica: Cartografías del Desejo, en colaboración con Félix Guattari, publicado en 7 países.

Suely Rolnik: El Retorno del Cuerpo-Que-Sabe

an_keynote_tmcpherson_enc13_0001_570pxPhoto/Foto: Alexandre Nunis

Teoría en la Máquina, o una Feminista en un Laboratorio de Software

¿Cómo es que una académica feminista formada en teoría post-estructuralista termina administrando un laboratorio de software? Como respuesta a esta pregunta, esta presentación aborda diversas historias en el desarrollo de sistemas computacionales para proponer que necesitamos más académicos en las humanidades que trabajen seriamente temas relacionados con el diseño e implementación de sistemas de software.

Biografía

Tara McPherson enseña cursos en la School of Cinematic Arts de la University of Southern California. Es autora del premiado libro Reconstructing Dixie: Race, Gender and Nostalgia in the Imagined South (2003). Su investigación en nuevos medios se enfoca en temas de convergencia, género, raza y representación, así como en el desarrollo de nuevas herramientas y paradigmas para la publicación digital. Es editora fundadora de Vectors y co-editora de International Journal of Learning and Media.

Tara McPherson: Teoría en la Máquina, o una Feminista en un Laboratorio de Software

There is no translation available.

Inside the verbs, pronouns, articles of the world’s Aboriginal languages are the keys to the planet's long-term survival. Western languages hold that nature died at mankind’s eviction from a garden. Aboriginal languages refute this—to them, nature has a soul, the planet is a garden. Kill those languages and that vision—and the planet—would die.

Tomson Highway: The Place of the Indigenous Voice in the 21st Century

jp_roundtable_enc13_urbint_0001_570pxPhoto/Foto: Julio Pantoja

Expositores: Álvaro Villalobos, Bel Borba, Diana Collazos, Nadia Granados, Tania Alice

Moderador: Marlène Ramírez-Cancio

Biografías

Álvaro Villalobos (Colombia/México) es Maestro en Artes Visuales por la UNAM de México y la Facultad de Artes ASAB de Bogotá. Su obra está vinculada con problemas sociales y políticos y se compone de performances, videos, instalaciones y fotografías. actualmente es profesor de la UNAM and UAEMéx en Mexico.

Bel Borba (Brazil), conocido como “el Picasso del Pueblo”, ha difundido su trabajo artístico a través de un paisaje urbano de 500 años durante treinta y cinco años. En el 2012 participó en el Crossing the Line Festival, patrocinado por el French Institute/Alliance Française y el Instituto Hemisférico, donde creó Diário--una colaboración con Burt Sun y André Contantini.

Diana/Daf/Collazos (Peru) es una artista multidisciplinaria y gestora cultural independiente. Centra su trabajo en la performance, la intervención urbana, el video y la instalación. Es fundadora y gestora de elgalpon.espacio Asociación Cultural, espacio de creación y difusión de proyectos artísticos multidisciplinarios.

Nadia Granados, La Fulminante, es una artista colombiana interesada en las artes del espacio, el movimiento y el cuerpo, como lo son el video, la pornografía, la magia, la instalación y el performance. Su obra se caracteriza por la re significación de contenidos extraídos de los mass media mezclados con temas relacionados con la lucha antiglobalización.

Coletivo de Performance Heróis do Cotidiano (Brazil), en actividad hace más de tres años en las calles de Rio de Janeiro, realiza una investigación escénico- performática acerca del héroe, del sacrificio y de la pobreza en la contemporaneidad. El coletivo cree en el uso de la ciudad de una manera poética más que funcional. Vestidos de super-héroes, los performers del coletivo, con dirección artística de Gilson Motta y Tania Alice, realizan intervenciones urbanas que fusionan teatro, artes plásticas, danza y activismo político.

Intervenciones Urbanas Mesa Redonda

fp_keynote_vvich_enc13_0012_570pxPhoto/Foto: Fran Pollitt

Las Poéticas del Duelo: Memorias que Ocupan la Ciudad

Las Poéticas del Duelo sacan a la luz temas profundamente incómodos y se proponen interpelar a los ciudadanos a partir de diversos usos simbólicos. Se trata de aquellas propuestas que intervienen en el espacio público llamando la atención sobre los peligros de evadir algunos hechos del pasado; eventos que surgen para distanciarse de cualquier triunfalismo y que insisten, una y otra vez, en la necesidad de continuar procesando lo peor del pasado. En esta conferencia analizaré tres intervenciones públicas, producidas en el Perú actual, que pusieron nuevamente en escena un conjunto de deudas frente a la violencia política.

Biografía

Víctor Vich es Doctor en Literatura Hispanoamericana por Georgetown University, EEUU. En el 2007 fue Profesor Invitado en Harvard University y en el 2009 ganó la beca Guggenheim. Actualmente es coordinador de la Maestría en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Católica del Perú e Investigador Principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

Víctor Vich: Las Poéticas del Duelo: Memorias que Ocupan la Ciudad

The Hemispheric Institute of Performance and Politics held its first Encuentro in Rio de Janeiro, Brazil, July 2-15, 2000. Participants included artists, scholars, graduate students, and activists. This eclectic and culturally diverse group, from countries throughout the Americas, captured the spirit of Encuentros: to provide a forum that encourages an interdisciplinary exploration of the relationship between performance and politics from diverse cultural perspectives.

Welcoming to the First Hemi Encuentro in Brazil by Marcos Terena

mrc_keynote_castilla_enc09_0003

Photo/Foto: Marlène Ramírez-Cancio

La ciudadanía desde el feminismo anarquista

Conversatorio que abordará la temática de la ciudadanía desde el feminismo anarquista, como una construcción antigua, eficaz, subversiva y lúdica.

Biografía

Ximena Castilla es abogada penal de la Universidad Externado de Colombia. Castilla es defensora de los derechos de la mujer y se dedica a casos de derechos humanos, especialmente aquellos que tienen que ver con los derechos sexuales y reproductivos.

Ximena Castilla: La ciudadanía desde el feminismo anarquista