Historia

El Instituto Hemisférico de Performance y Política fue concebido en 1998 por los profesores Diana Taylor (Universidad de Nueva York), Zeca Ligiéro (Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro, Brasil), Javier Serna (Universidad Autónoma de Nuevo León, México) y Luis Peirano (Pontificia Universidad Católica del Perú), con el propósito de expandir las metodologías de análisis empleadas en el estudio de las prácticas corporales y para catalizar la investigación de estas prácticas compartidas en las Américas. Teniendo como sede el Programa de Estudios de Performance de la Universidad de Nueva York, en 1998 el Instituto recibió una beca inicial de planificación por parte de la Fundación Ford. Poco tiempo después, ofreció su primer curso (La Conquista, 1999) y llevo a cabo su primer Encuentro (Río de Janeiro, Brasil, 2000).

El ímpetu inicial era el de crear un consorcio de instituciones que pudieran albergar los intereses académicos en el cruce entre el performance y la política en las Américas, y a su vez, crear una colección de materiales artísticos y académicos para propósitos de investigación y pedagogía. Los participantes compartían materiales y metodologías, aumentando la capacidad tecnológica necesaria en sus instituciones para facilitar la colaboración pedagógica a través de las fronteras. A medida que los esfuerzos iniciales fueron tomando forma, el Instituto Hemisférico comenzó a desarrollar un archivo de materiales de investigación y a capacitar a estudiantes graduados en un ambiente de colaboración multilingüe. Estos estudiantes graduados también desarrollaron la experiencia necesaria en el uso de la informática, expandiendo así sus habilidades en la producción colaborativa de conocimiento y en la comunicación de sus proyectos a los públicos del hemisferio.

Durante este tiempo, el Instituto ha construido una sólida base administrativa en NYU. El Instituto, que inicialmente se ubicaba en el Departamento de Performance Studies en la Facultad de Artes de NYU (Tisch School of the Arts), ahora cuenta con el apoyo de varias facultades de NYU, incluyendo la Facultad de Ciencias y Artes (College of Arts and Sciences) y el la Facultad Steinhardt de Cultura, Educación y Desarrollo Humano (Steinhardt School of Culture, Education and Human Development), y cuenta además con la participación de profesores y estudiantes de los departamentos de Antropología, Estudios de Performance, Arte, Estudios Visuales, Estudios de Cine, Español y Portugués, y del Centro para Estudios Latinoamericanos y del Caribe (CLACS). En el 2007 el Instituto recibió un fondo patrimonial de la Fundación Ford, se convirtió en una iniciativa universitaria de NYU y mudó su administración a la Oficina de la Rectoría.

En los últimos años, el Instituto ha diversificado sus fuentes de apoyo. Una de las más destacadas de éstas ha sido la beca otorgada por la Fundación Andrew W. Mellon al Instituto y a las Bibliotecas de NYU para la creación de la Biblioteca Digital de Video del Instituto Hemisférico (HIDVL, por sus siglas en inglés), la primera colección permanente de videos sobre prácticas de performance a través de las Américas. Este archivo incluye más de quinientas horas de video digital y material de apoyo trilingüe que está disponible para el uso de académicos, artistas y otras audiencias interesadas a través de nuestra página web. Con el apoyo del Fondo Rockefeller Brothers, el Instituto ha lanzado la iniciativa Hemispheric New York. A través de performances públicos, talleres, un programa para artistas de performance emergentes (EMERGENYC), y en colaboración con instituciones culturales locales, Hemispheric New York destaca los puntos de encuentro hemisféricos y la vitalidad artística que hacen de la Ciudad de Nueva York uno de los sitios de intercambio cultural más importantes de las Américas.

Patrocinadores

Desde el 2007, la sede administrativa del Instituto Hemisférico se encuentra bajo la Oficina de la Rectoría de la Universidad de Nueva York (NYU). Continúa recibiendo apoyo institucional de NYU, incluyendo el Departamento de Estudios de Performance, la Escuela de Artes de Tisch, la Facultad de las Artes y Letras, la Escuela Steinhardt de Cultura, Educación y Desarrollo Humano, la Oficina de Asuntos Académicos del Vice Presidente, la red de Bibliotecas, el Consejo de Humanidades, la Oficina de Actividades Globales del Decano, el Centro Rey Juan Carlos de España y la Oficina de Información y Servicios de Tecnología.

Desde sus comienzos, el Instituto ha recibido inmenso apoyo por parte de la Fundación Ford, primero a través de su programa “Crossing Borders” (Cruzando Fronteras), y más tarde a través de su programa de Medios, Arte y Cultura. El Instituto también ha recibido el apoyo de la Fundación Rockefeller, de la Fundación Andrew W. Mellon, y del Fondo Rockafeller Brothers.

El Instituto también recibe apoyo de sus instituciones miembro en los Estados Unidos, Canadá y Latinoamérica, así como de diversas instituciones culturales y los cientos de académicos, artistas y activistas que han posibilitado el trabajo del Instituto desde el 1999.