There is no translation available.

Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites de Leonor Arfuch

Leonor Arfuch. Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2013. 164 páginas; $ 20,50 papel,

Como prometen las palabras enlazadas en el título, memoria y autobiografía, Leonor Arfuch vuelve sobre la idea de una “inmersión creciente en la (propia) subjetividad”(13), tópico que gravita desde hace ya varias décadas en el campo de la discusión teórica, estética y ético-política contemporánea, con el fin de retomarlo desde una perspectiva que, explorando la potencialidad significante de los límites, desplaza la mirada hacia cuestiones tal vez poco problematizadas en indagaciones anteriores. En este sentido, podría decirse que el mayor desafío del libro es la construcción de una perspectiva de lectura atenta a producir nuevas articulaciones entre lo biográfico y lo memorial: entre testimonio y ficción; entre lo íntimo y lo colectivo; entre lo cognitivo y lo poético; en suma, entre todos aquellos planos en los que, sin confundirse se cruzan, en su singularidad, la imagen, la mirada, el relato y la voz.

El recorrido propuesto se estructura en siete capítulos centrados en el análisis de narrativas diversas –escrituras, filmes, debates, performances y piezas de artes visuales- en las que los trazos de la memoria resultan inescindibles de la investidura afectiva, corporal y situada de la experiencia. En esta línea, se discute y pondera el peculiar estatuto del silencio y la escucha –su necesario lugar junto a la palabra y la voz- en los lugares de memoria y duelo público; se interroga la relación entre el nombre, el rostro y el número como marcas de lo traumático contemporáneo en el trabajo de artistas y escritores para quienes se traza un campo de insospechadas sintonías; se reflexiona, asimismo, sobre el lugar de los objetos como signos y de los signos transformados en objetos en las tramas autorreferenciales y colectivas del recuerdo. Para ello, la lectura se nutre de resonancias inesperadas entre la filosofía, la literatura, las artes visuales, la semiótica y el psicoanálisis, y cifra sus mejores hallazgos no solo en la atención prestada a la puesta en forma, a la distancia entre el decir y lo dicho, entre los “hechos” y su configuración narrativa -cuestiones que insisten productivamente en cada uno de los capítulos- sino también en la delicadeza y el especial cuidado de quien sabe que trata con un material frágil, muchas veces efímero y casi siempre indócil, sujeto a la destrucción del tiempo, a la amenaza del olvido y a la violencia de lenguajes no siempre dispuestos a cobijar aquello que pretenden tomar a su cargo.

En un corpus de análisis que destaca por su osada heterogeneidad se abre y se cumple la posibilidad de un diálogo –en el sentido bajtiniano- en el que se dan cita no solo escritores (W. G. Sebald); poetas (Gloria Anzaldúa); biógrafos (Michael Holroyd) y artistas plásticos (Christian Boltanski, Alfredo Jaar, Antoni Muntadas, Krzysztof Wodisczko y Francis Alÿs); sino también debates, como el que desató la desgarradora carta del filósofo argentino Oscar Del Barco en relación a la actuación de la guerrilla armada en los años sesenta y setenta; y testimonios. En este último caso, las voces de un grupo de mujeres ex detenidas-desaparecidas de la última dictadura militar argentina.

En síntesis, podría decirse que con un estilo sumamente personal, pleno de imágenes y destellos poéticos, cada uno de los capítulos interroga desde un ángulo distinto la articulación de un “valor biográfico” y un “valor memorial” abordando la conflictiva problematicidad del límite y la frontera no solo en relación a los discursos - la reconfiguración y la estructural inestabilidad de los géneros- sino también en relación a los cuerpos, los objetos y los lugares;, indagando su peculiar vinculación con el alumbramiento del recuerdo, especialmente cuando se juega allí el límite atroz de lo insoportable. Sin olvidar tampoco la dimensión física de la frontera, su compleja impronta en los procesos de subjetivación y reconfiguración identitaria –uno de los capítulos se dedica a la que se levanta entre México y Estados Unidos- el libro sugiere enfáticamente que la reflexión más inquietante sobre todas estas cuestiones es aquella reclamada desde el arte y la literatura cuando, con capacidad crítica y singular escucha, traen sintomáticamente a escena no solo la conflictividad y las tensiones que atraviesan territorios donde la violencia, la masacre y el estado de excepción constituyen la regla, restituyendo la dimensión agonista a la espacialidad pública, sino también a partir de una persistente reflexión sobre la forma, atenta a los dilemas y umbrales de la representación del trauma histórico, para producir, con fuerza performativa, intervenciones que se revelan indispensables a la hora de imaginar nuevas políticas de transmisión de la memoria, en el horizonte de una meditación sobre la comunidad y la justicia pendiente.


María Stegmayer es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Su tesis de doctorado se tituló "Zonas de inquietud. Poder, violencia y memoria en la literatura argentina contemporánea (1995-2010)". Es docente en la carrera de Sociología (UBA) y en la de Diseño Gráfico (UBA). Es becaria postdoctoral (CONICET) e investigadora del Instituto Gino Germani (Fsoc/UBA). Es autora de numerosos artículos publicados en revistas académicas nacionales e internacionales. Actualmente, prosigue el trabajo sobre las líneas de análisis planteadas en sus tesis doctoral en un corpus ampliado de literatura latinoamericana contemporánea.