There is no translation available.

El deshabitado de Javier Sicilia

Sicilia, Javier. 2016. El deshabitado. México DF: Penguin Random House Grupo Editorial. 525 páginas; $299.00 MXN.

El joven Juan Francisco Sicilia fue asesinado junto a seis de sus amigos el 28 de marzo de 2011 en Morelos, México. Maniatados y asfixiados, sus cuerpos fueron hallados en la cajuela de un automóvil. Estadísticas indican que, al finalizar el año, más de 27 mil personas habían perdido la vida en ejecuciones similares. El gobierno de Felipe Calderón insistía en que estaban involucradas en negocios de drogas o eran víctimas colaterales de narcotraficantes.

Esta dualidad fue rota por el asesinato de Juan Francisco. Criminalizarlo resultaba difícil. Era hijo de Javier Sicilia, uno de los poetas más conocidos de las últimas décadas en México, ganador del Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 2009, profesor universitario y coherente activista social. Poetas, maestros, familiares de otras víctimas que, como Sicilia, vivían en la ciudad de Cuernavaca, encontraron en el rostro conocido del dolor una inspiración para salir a las calles. Sus marchas recuperaron zonas que permanecían tomadas por el miedo, el narco y el ejército desde que, en 2006, Calderón inició una abierta lucha militar contra los cárteles.

Las reflexiones sobre el dolor del padre ante la pérdida del hijo, su reproche a la violencia gubernamental y la necesidad de una lucha pacífica son los centros reflexivos de El deshabitado, la más reciente obra de Sicilia, a la que ha declarado su última novela (13).

Al hacer un ordenamiento cronológico de los sucesos contenidos en la pieza puede decirse que se inicia con el asesinato de Juan Francisco y continua con la articulación espontánea del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) en abril de 2011. Retrata los retos de Sicilia para mantener el liderazgo colectivo del Movimiento, su acercamiento a otras víctimas. Incluye además detalles del recorrido de la Caravana por la Paz a través de ciudades de México y Estados Unidos, así como el fracaso que significó, en 2012, el regreso al poder del Partido Revolucionario Institucional. Aunque estos hechos no se presentan en orden cronológico. El primer capítulo corresponde a la llegada de Sicilia a la Abadía Saint-Antoine-l’Abbaye, al sur de Francia, un año y siete meses después del asesinato de su hijo. El último culmina con su decisión de regresar a México, “hacia el infierno” (423), para exigir una Ley de Víctimas. El regreso del protagonista es un gesto político que transparenta su coherencia. Solo desde la misma tierra que critica se siente capaz de trabajar por la paz.

Su manejo del tiempo y el uso de un narrador personaje en tercera persona convierten a esta pieza en escurridiza para las categorías narratológicas convencionales. En la “Nota” introductoria, el autor explica que eligió “la novela autobiográfica o el testimonio” (12) para contar la historia más dolorosa de su vida y que empleó a un narrador omnisciente para distanciarse del uso de los géneros más comunes en este tipo de proyectos, como el testimonio o la autobiografía.

Las posturas ideológicas de Iván Illich, Mahatma Gandhi, el Subcomandante Marcos y del poeta Giuseppe Lanza del Vasto, guían sus reflexiones sobre la deformación del poder. La acción de El deshabitado es anticlimática. Transcurre a medida que el héroe derrotado se desplaza por un territorio perdido, donde reconoce a la mayoría de los victimarios también como víctimas de sus circunstancias. El héroe está constantemente reflexionando sobre su entorno, desde la perspectiva de un poeta-activista que niega el valor de las palabras ante el dolor pero que, como Dante en el Infierno, no puede escapar de ellas porque han sido siempre su arma de lucha contra las injusticias. No es Virgilio quien procura que no pierda el camino de regreso a sí mismo, sino otro poeta, Tomás Calvillo, amigo de la infancia, mentor espiritual, quien tiene el poder necesario para concertar un diálogo entre el héroe y su antagonista: el presidente de México (118-19).

Los sucesos recreados en El deshabitado pueden ser contrastados mediante notas de prensa, cartas y otros documentos, algunos incluidos como anexo de esta edición. Así logra Sicilia presentar a la sociedad mexicana como el personaje más herido de su trama, un espacio donde el enervado trasiego económico puso en crisis toda institucionalidad.

Esta es una novela obligatoria para comprender las complejidades del presente violento de México. Llega a las librerías en una edición sumamente cuidada, que funciona además como testimonio del nacimiento del MPJD y como alegato de la muerte poética de uno de las voces más importantes del último siglo en Latinoamérica. Sicilia se mimetiza con su cultura. La decisión de no escribir más poesía —que tomó cuando asesinaron a su hijo y que se repite ahora al renunciar a escribir novelas—, también funciona como prueba de la forma en que la decadencia política alcanza poco a poco el corazón de una de las regiones con más riqueza cultural de nuestro continente. México es El deshabitado.


Dainerys Machado Vento es candidata doctoral en Estudios Literarios, Culturales y Lingüísticos por la Universidad de Miami. Tiene una Maestría en Literatura Hispanoamericana por el Colegio de San Luis, México, y es Licenciada en Periodismo por la Universidad de La Habana. Trabajó como editora web en la Casa Editorial Tablas-Alarcos. Es una de las compiladoras y prologuistas de Las palabras de El EscribaArtículos publicados en Revolución y Lunes de Revolución (1959-1961) de Virgilio Piñera (Unión, 2014). Obtuvo el Premio Estatal de Periodismo San Luis Potosí 2016. A su vez, artículos suyos han sido publicados en Cuadernos Americanos, La Gaceta de Cuba, entre otras revistas.