There is no translation available.

Foto: Maria Rosa Jijón
Foto: Maria Rosa Jijón

Del arte al activismo: una historia de imágenes en movimiento

Abstract:
From Art to Activism: A History of Images in Movement
In this essay, María Rosa Jijón demonstrates how an artist-turned-immigrant can foray into the realm of activism without abandoning the working premises of symbolic production. The essay offers a perspective on the new political subject of our era, an era characterized by the mobility of people and capital resulting from the macroeconomic policies that affect the greater part of the world. It is an autobiographical journey that analyzes the opened channels of communication and the new forms of representation employed by social organizations struggling for the rights of immigrant workers and their families. Film, video, photography, writing—forums that previously served only art—are enriched by new content, lives and stories that come straight from the source and facilitate the political processes of social justice. Italy, a country with a colonialist past, refuses to accept its new multi-ethnic, pluricultural image and appeals to a fixed identity, a stereotype that has been superseded, having never truly existed in the first place. It is against this backdrop that organizations of first and second generation Italians are appearing and, in the face of prejudice, inventing new mechanisms of cultural transformation.

Relatarse, dibujarse, presentarse, es un modo de significar una experiencia, no siempre fácil ni satisfactoria, pero que cada día siento como una tarea más importante en un mundo globalizado, donde los valores mercantiles y el dinero circulan libremente y los seres humanos y sus historias en movimiento son objeto de tráfico y criminalización.

Soy Maria Rosa Jijón artista visual y activista por los derechos de los inmigrantes; esta combinación de actividades comenzó de la manera más natural cuando en el año 2000 inmigré por motivos personales a la ciudad de Roma, Italia. Este es el impulso que me lleva a hacer una cronología de eventos para poder narrar y pensar el modo en el que comencé a ocuparme de temas de inmigración y cómo darle una justificación política a mi nueva condición.

Foto: Maria Rosa Jijón
ROJO

Foto: Maria Rosa Jijón

El mismo año de mi llegada a Italia me incorporé como miembro de la Asociación Candelaria de Mujeres Inmigrantes, una organización con sede en la Casa Internacional de la Mujeres de Roma, cuyo objetivo es el de abrir sus puertas a mujeres extranjeras y ofrecer servicios para las inmigrantes. Allí realicé mi primer proyecto artístico sobre temas de migración “Fratelli d’Italia” (Hermanos de Italia), un collage fotográfico que fue diseñado para la III Bienal de Lima, en el 2001.

La Asociación Candelaria nació en abril de 1997 como iniciativa de un grupo de mujeres de diferentes procedencias geográficas y étnicas, que querían poner a disposición de las nuevas inmigrantes la experiencia acumulada durante los años transcurridos en Italia. La Asociación cuenta con una ventanilla de orientación, información y asistencia para mujeres y familias inmigrantes. Además, en ella se realizan actividades y encuentros entre mujeres inmigrantes para ofrecer información sobre el acceso a servicios de salud y para dar formación profesional y facilitar de la inserción escolar de los niños extranjeros. Asimismo, la organización promueve la auto organización y la formación de las inmigrantes, ofreciendo consultorías y apoyo a las iniciativas de las mujeres, así como cursos orientados al desarrollo del liderazgo, el empoderamiento y la microempresa.

Foto: Maria Rosa Jijón
ROJO

Foto: Maria Rosa Jijón

Mi actividad dentro de la asociación ha sido fundamentalmente la de la divulgación y valorización de las culturas “otras”, a través de la producción y de la participación en proyectos de arte y programas de educación multicultural en escuelas elementales con poblaciones inmigrantes significativas. Por otro lado, la visión que trato de resaltar en mi trabajo como artista está centrada en la mujer como protagonista de la migración y en los inmigrantes como sujetos políticos que deben ser interpelados e involucrados en los procesos de creación de políticas sociales y económicas que vayan en beneficio de estas comunidades.

En el año 2001 realicé una primera intervención artística llamada FRÁGIL de EXPORTACIÓN, que, junto a un grupo de mujeres provenientes de diversos países, tenía como objetivo dar visibilidad a las necesidades y aspiraciones de las mujeres trabajadoras inmigrantes de la ciudad de Roma. En esta ocasión, junto a un grupo mujeres de varias comunidades extranjeras, realizamos una acción que consistía en escribir deseos y encerrarlos en botellas de vidrio que después fueron selladas con una etiqueta adhesiva con el titulo de FRAGILE FOR EXPORT. Los deseos fueron posteriormente traducidos al italiano y enviados a la oficina de inmigrantes de la Alcaldía de Roma. Por toda respuesta nos enviaron un débil comentario: “muy interesante su iniciativa”. Este trabajo fue posteriormente presentado en la Free Manifesta 2002 de Frankfurt, en Alemania: http://www.freemanifesta.org/artists/jijon.html.

Foto: Maria Rosa Jijón
ROJO

Foto: Maria Rosa Jijón

En el año 2004 fui comisionada por el Archivio delle Migrazioni (Archivo de las Migraciones) para realizar una muestra fotográfica llamada “El tiempo de las mujeres”, en la que presenté 20 fotografías de gran formato bajo el titulo ROJO. José Roca, co-Curador de la Trienal Poligráfica de San Juan, 2004 describió la pieza de la siguiente manera:

El tono ‘rojo intenso’ de la serie realza, por contraste, aquellos fragmentos de la imagen donde aparece el blanco del papel. Enfocándose en miradas, eslóganes y demás detalles significativos en la lucha de los inmigrantes extranjeros por la aceptación de sus derechos adquiridos, la propuesta subraya la diversidad en la unidad, concepto esencial en el reconocimiento de la diferencia racial y cultural propia de los procesos migratorios. El rojo adquiere, incluso, referencias políticas: desde la identificación con la izquierda (abanderada histórica de la lucha de los oprimidos) hasta la violencia implícita en toda lucha.

Foto: Maria Rosa Jijón
ROJO

Foto: Maria Rosa Jijón

Durante los años del gobierno de derecha de Silvio Berlusconi (2000 – 2005) el trabajo de activismo inmigrante se volvió fundamental: la ley Bossi – Fini, promovida por los partidos de corte neofascista, dificultó muchísimo la vida de los trabajadores inmigrantes y sus familias en el territorio italiano, dando lugar a expulsiones masivas, redadas y detenciones indiscriminadas, proliferación de centros de detención y acuerdos internacionales orientados a la represión y el control policial de la inmigración. Mi trabajo como mediadora cultural fue de facilitación de información y asistencia legal en relación con las condiciones legales extremas en las que se puso a los inmigrantes. De igual manera, fue prioritaria nuestra participación en manifestaciones y marchas de protesta contra las leyes xenófobas y racistas que promocionaba aquel gobierno.

En el año 2005 participé en la dirección y producción del video documental La Polverera, que trata sobre un campeonato de fútbol de mujeres inmigrantes de origen latinoamericano, que se juega cada domingo delante del emblemático Coliseo de Roma. Usando al rey de los deportes como justificativo formal, este trabajo retrata la vida de tres mujeres inmigrantes y las dificultades por las que atraviesan en el país de destino. Trata, además, de los mecanismos de trasmigración cultural y transnacionalización de espacios públicos que van instaurando en las ciudades europeas las comunidades extranjeras, territorios de agregación de carácter temporal y espacios de ocio que se reproducen con las mismas características físicas de los parques y plazas de los países latinoamericanos de donde vienen los y las jugadoras del campeonato de fútbol. El documental propone una mirada transversal a la migración femenina, y busca superar los estereotipos de drama y subalternidad de las inmigrantes, proponiendo una narración horizontal y divertida, sin que ello la vuelva superficial. Esta producción fue realizada en colaboración con la Universidad Roma 3, donde completé un curso de postgrado en “Políticas del encuentro y mediación cultural en contextos migratorios”, y fue parte de una serie llamada “Roma y sus ciudades”, un proyecto documental que busca retratar a las comunidades extranjeras en el territorio de la capital italiana.

Foto: Maria Rosa Jijón
ROJO

Foto: Maria Rosa Jijón

Este mismo periodo está marcado por mi participación en los foros sociales que se van organizando en diferentes partes del mundo: Paris 2003, Porto Alegre 2005, Quito 2006, Madrid 2006. El resultado de estos encuentros e intercambios fue la I Cumbre de Comunidades Migrantes Latinoamericanas, que se realizó en Morelia, México, en mayo del 2007. La Asociación Candelaria fue parte del comité organizador de la cumbre y nuestro aporte fue la organización de la muestra de cine y video que acompañó el evento.

En el ultimo año y medio, mi atención se ha dirigido a los jóvenes hijos de inmigrantes: desde enero del 2006 colaboro con la red de segundas generaciones en Italia G2, un colectivo de jóvenes, hijos de inmigrantes, que funciona en toda Italia y genera diálogos con instrumentos mediáticos como el Internet y los audiovisuales: www.secondegenerazioni.it Mi tarea dentro de la organización ha sido la de facilitar y propiciar – usando el video y la fotografía - la comunicación y la difusión de la campaña de transformación de la ley de ciudadanía que se está discutiendo en el parlamento italiano. Por otra parte, nos ocupamos de temas de identidad cultural y conflictos de identidad, propios de los hijos de inmigrantes y de los jóvenes provenientes de varias culturas, y lo hacemos creando proyectos fotográficos y esfuerzos editoriales como fotonovelas, instalaciones de video, artículos ilustrados en revistas, etc.… Nuestro video G2 obtuvo un premio a la comunicación intercultural Moustafa Sohuir, y el video clip G2: Forte e Chiaro, ha sido adquirido por el ministerio de Bienestar Social de Italia, para la creación de una campaña nacional sobre derechos de ciudadanía. En ambos casos, el guión y la edición del trabajo ha sido una labor de equipo.

En estos años de aprendizaje y docencia que han determinado mi producción audiovisual he podido sacar algunas conclusiones que quiero seguir aplicando en futuros proyectos. El trabajo artístico junto con una comunidad, por encima del simple hecho creativo, puede generar un tipo de colaboración que funcione como instrumento de reivindicaciones sociales y dé visibilidad al patrimonio simbólico de grupos menos visibles en nuestras sociedades. El acceso a los medios de comunicación audiovisual es fundamental para atravesar los prejuicios y evitar la discriminación, transformando el enfoque y los modos de observar la migración, y fortaleciendo los procesos participativos, tanto en la creación artística como en la divulgación del material producido. Estos son mi reto y mi objetivo.


Maria Rosa Jijon (1968) is an Ecuadorian artist and activist, working with photo, video, sound and public interventions. She did her studies in Ecuador, Cuba and Sweden. She lives and works in Rome and Quito. Jijon’s work deals with the idea of being a foreigner and with human mobility in migratory contexts; hence it is based on mutual exchange and collaboration with grassroots groups and local migrant organizations. She is also a trainer and teacher with MUS-E, a European artistic project aimed at introducing art in elementary schools as a way to fight against violence. Jijon has attended various workshops on social and urban intervention with Michelangelo Pistoletto’s Cittadellarte Foundation. She has also taken part in a series of filmmaking projects regarding foreign communities in Italy as well as youth street organizations in Ecuador. Her work has been shown in galleries and museums in more than 30 countries.

Dossier

Essays

Review Essays

Book Reviews