La intensidad del acontecimiento. Escrituras y relatos en torno a la performance en Chile editado por Mauricio Barría y Francisco Sanfuentes
Lorena Elízabeth Salas Ortíz | Universidad de Chile
Mauricio Barría, Francisco Sanfuentes, editores. La intensidad del acontecimiento. Escrituras y relatos en torno a la performance en Chile. Santiago: Ediciones Departamento de Artes Visuales Facultad de Artes Universidad de Chile, 2011. 190 páginas; 41 ilustraciones a color; CLP$8.000 papel.

En los últimos 30 años la performance ha proliferado con fuerza en la escena artística chilena. El interés que la acción despierta convoca a numerosos artistas y cultores que con gran pasión y energía han consolidado espacios propios en los que el diálogo y el contacto interdisciplinario permanecen. Eventos como Deformes[1] o Perfopuerto[2]>, junto a diversas bienales y talleres autogestionados han contribuido a instalar y perfilar el ejercicio performático en Chile como una forma de acción independiente capaz de crear y producir sus propias escuelas, fuera de la institucionalidad formal. Estas expresiones han reaccionado a las distintas coyunturas y problemáticas existentes de acuerdo a los tiempos. El arte acción de los años 80, por ejemplo, es hoy una práctica bien conocida que marca un precedente en la historia de la performance latinoamericana. La llegada de los años 90, por otra parte, trajo un cambio paradigmático que influyó consistentemente en las motivaciones que antes instaron el accionar performático y su registro. Era preciso contar con nuevas herramientas para una reflexión crítica; por ello, y sin pretender ser una narración histórica que fije al ejercicio de la performance en el país, la antología La intensidad del acontecimiento, editada por Mauricio Barría y Fancisco Sanfuentes, busca responder a estas necesidades. Ésta colección es el registro de una de las instancias en las que se reflexionó en torno a la práctica performática chilena durante las últimas décadas: el seminario “El performance en Chile: 30 años” del año 2009, organizado conjuntamente por Extensión y Publicaciones del Departamento de Artes Visuales y el Centro de Investigación y Documentación Teatral de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
Los textos incluidos en La intensidad del acontecimiento apuntan a retratar y dar a conocer la magnitud y el vigor con que se ha llevado a cabo la acción performática. Lejos de ser una mera compilación, el trabajo de los editores articula el archivo desde distintos lugares, confundiendo así las fronteras entre los objetos y los sujetos del mismo. Reconociendo la multiplicidad y complejidad del fenómeno, los editores optaron por reunir escritos y reflexiones provenientes de diversas áreas, dando cuenta de la interdisciplinariedad del campo en Chile. Autores como Mauricio Barría, Eugenia Brito, Vicente Ruiz, Gonzalo Rabanal y Marco Espinoza se aproximan a la performance, al cuerpo, a la estética y a los nuevos medios desde la filosofía, la literatura, la danza y el teatro, por nombrar algunos. De este modo, el libro se constituye como una instalación en sí mismo: un registro polifónico que recoge el trabajo de quienes han pensado y trabajado en torno al performance durante los últimos años, generando cruces multidisciplinarios que dan cuenta de la naturaleza paradigmática, confluyente y tensionante de estas acciones.
En un gesto que apunta a retratar lo paradigmático de la práctica que observa, el cuerpo del texto se divide en dos secciones. La primera, “Escrituras teóricas”, recoge reflexiones que sin pretender instalar paradigmas presentan cuestionamientos y develan el pensar de quienes han situado sus estudios en este campo, palpando constantemente las tensiones existentes en los límites del mismo. Esta sección resulta particularmente interesante, pues registra planteamientos surgidos desde el contexto chileno a la luz de otros textos escritos mayoritariamente en el Norte. En relación a este punto el artículo de Mauricio Barría nos ofrece interesantes luces justo al inicio del texto. Su análisis, basado en la literatura de Victor Turner y Richard Schechner, entre otros, crea una nueva lectura de la actividad performática a partir de una de las performaces de Gonzalo Rabanal, presente también como autor en el texto. Esta literatura aplicada al trabajo puntual del artista cobra un sentido novedoso, fuertemente chileno y latinoamericano.
La segunda sección, que lleva el título “Relatos desde la acción”, congrega a artistas como el recién nombrado Gonzalo Rabanal, Marcela Rosen, Alberto Kurapel, Vicente Ruíz y Sergio Valenzuela. Ellos retratan su accionar y pensar en un ritmo más cercano al del habla, reflexionando en torno al trabajo realizado y a las complejidades del mismo con las herramientas que la experiencia y el contacto con otros les han dado. Los textos que La intensidad del acontecimiento reúne traslucen la clara intención original de los artistas de construir un texto para ser leído en el seminario frente al público, articulando así una interesante aproximación a la práctica del archivo que mantiene de la manera más fiel posible la noción de acontecimiento que implica lo performático.
La performance en el contexto chileno surge desde el límite de lo disciplinar. Es la emergencia significante del cuerpo en las fronteras de la institucionalidad, conformando nuevos sentidos a través de una recursividad extraña y disruptora que codifica mensajes de resistencia y da cuenta de una experiencia política y socialmente relegada. La intensidad del acontecimiento recoge muestras de la magnitud de este fenómeno en el país, de su intensidad, al guardar en sus páginas las reflexiones, impresiones y perspectivas de teóricos y artistas activos en el ámbito chileno. En un gesto fiel al campo que retrata, la rica diversidad que presenta contribuye a rescatar las contradicciones que tanto el campo como la palabra que lo nombra contienen, conformándose así como una muy fiel y útil herramienta capaz de ampliar las posibilidades de un campo incesantemente generador y cambiante, esta vez dentro del ámbito chileno y latinoamericano.
Notas
[1] Favor de consultar la página http://bienaldeformes.blogspot.com/ (15 de marzo 2012).
[2] Favor de consultar la página http://www.perfopuerto.net/ (15 de marzo 2012).