e42_lg_editorial-remarks_00

 

Body Matters/Corpografías

Claudia Briones y Marcial Godoy-Anativia | UBA y NYU

El 5 de marzo de 2006, las ediciones dominicales de los dos diarios más importantes de Chile, El Mercurio y La Tercera, llegaron a los puestos de periódicos con el arsenal de suplementos culturales y circulares publicitarias de costumbre. Sin embargo, en este particular domingo, en un avance publicitario la cadena de tiendas Ripley exhibía su línea de verano en una serie de fotografías que mostraban modelos vestidas con pantalones de jean, colgadas de dispositivos mecánicos en diversas poses, con la cara tapada –haciendo alusión directa e inequívoca, con el expreso propósito de vender jeans, a métodos específicos de tortura utilizados en el régimen de Pinochet durante los diecisiete años que estuvo en el poder. Casi inmediatamente, organizaciones locales de derechos humanos denunciaron dicha publicidad por medio de una campaña de correos electrónicos y en sitios Web locales, y exigieron que la cadena de tiendas retirara de circulación las fotografías de inmediato y se disculpara públicamente. En caso de no responder con prontitud a sus demandas, los activistas amenazaron con convocar a los consumidores a boicotear los productos de la compañía. Ripley accedió en silencio y, en un día o dos, el asunto simplemente desapareció de la atención pública, casi como si no hubiera sucedido nunca.

Uno de los ensayos en este volumen examina dicho incidente no sólo para poner de relieve la banalización o la transformación estetizante del horror que la publicidad de Ripley efectúa, sino también para examinar la coyuntura sociopolítica en la cual la irrupción de cuerpos torturados en los medios no logra provocar reacciones capaces de desatar una controversia igualmente eficaz. Lo que este análisis sugiere es que la visión crítica y el despliegue de los cuerpos no sólo se deben ocupar de la presencia o la ausencia de cuerpos específicos en ciertos espacios en particular, sino que también deben ocuparse de los mecanismos por medio de los cuales su presencia y su ausencia, su visibilidad o invisibilidad, son imbuidos o despojados de su capacidad de condensar y transmitir densos significados sociohistóricos que los hacen inteligibles y equiparables a las tensas formaciones sociales que constituyen. Poner atención a estos mecanismos es crucial, no sólo para descifrar la creciente proliferación de cuerpos hechos visibles por la maquinaria de representación de la tecnocultura guiada por el mercado, sino también para reconocer las estrategias por medio de las cuales los actores sociales- individuales y colectivos- restituyen a estos cuerpos las densas historias de dominación, exclusión y violencia que se suprimen o trivializan tan a menudo, y sin embargo resultan necesarias para imaginar y construir espacios de esperanza.

De maneras muy concretas, los académicos, críticos, artistas, activistas y ciudadanos incluidos en este número de e-misférica—Body Matters/Corpografías— participan en un proyecto que insiste no sólo en hacer visibles a los cuerpos, sino también en dar densidad a esas imágenes. Vivimos en un tiempo en el cual el mercado, las nociones medicalizadas del bienestar y la voluntad de seguridad producen imágenes contradictorias de cuerpos a desear y/o a consumir. Estas visiones oscilan entre utopías sobredeterminadas de la belleza y la fuerza corporal y su banalización por medio de una incesante comercialización. Entre los cuerpos con derechos por el simple hecho de nacer y los otros que tienen permanente necesidad de mejorías; entre las masas deshumanizadas de “incontables” víctimas de guerra y las detalladas biografías de “auténticas” víctimas; entre aquellos con derecho a la movilidad y aquellos destinados al confinamiento; entre aquellos cuerpos atrapados por el miedo y los que son responsables de provocarlo; entre los cuerpos afligidos por el dolor y los que viven en el éxtasis; entre los cuerpos que se suponen inocentes y los que son de antemano culpables.

Con este panorama de fondo, las contribuciones presentadas en este volumen tienen la doble tarea de revelar nuevos aspectos de los cuerpos hipervisibles y de hacernos ver la relevancia y los efectos de aquellos cuerpos considerados prescindibles. Al entender que la hipervisibilidad no sólo es resultado del marketing, los tabloides y otras representaciones que despliegan un arte similar, varios de los trabajos aquí presentados se enfocan, además, en las maneras en que las comunidades y los movimientos se enfrentan a la necesidad de concebir y movilizar sus propias corporalidades y, de ese modo, recurrir a sus propios esencialismos y canonizaciones, asumiendo la carga de sus discursos de redención así como los costos y las ambigüedades de dicha innovación. Pero, es justamente en la intersección de estas ambigüedades y complejidades donde confluyen los trabajos de los académicos, artistas, y activistas presentados en este número. Y mientras las tareas que nos ocupan no son ni fáciles ni simples, el proyecto crítico del cual forman parte es indudablemente necesario.


Claudia Briones (1957) es antropóloga, Profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires e Investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.) Se desempeña como directora del GEAPRONA (Grupo de Estudios en Aboriginalidad, Provincias y Nación) y se especializa en estudios étnicos e interculturalidad, con foco en las producciones político-culturales y derechos de pueblos indígenas. Últimamente su interés en prácticas de ampliación y disputa de espacios publicos y nociones de ciudadanía la ha llevado a analizar también procesos de politización de la cultura y la culturización de la política en movimientos urbanos de emergencia reciente.

Marcial Godoy-Anativia es antropólogo sociocultural y en la actualidad se desempeña como Director Asociado del Instituto Hemisférico de Performance y Política en la Universidad de Nueva York. Entre el 2000 y el 2007 trabajó en el Programa para América Latina y el Caribe y el Programa de Colaboración Internacional del Social Science Research Council. Sus publicaciones recientes incluyen “Between the Hammer and the Anvil: Middle East Studies in the Aftermath of 9/11,” (con  Seteney Shami), “We Are Living in a Time of Pillage: A Conversation with Carlos Monsiváis,” y Ciudades Translocales: Espacios, flujo, representación—Perspectivas desde las Américas(2005), co-editado con Rossana Reguillo.