Conferencias

Photo/foto: Julio Pantoja
Iniciativas artísticas de gestión comunitaria y su dimensión metafórica y jurídico-social
Esta conferencia ofrece una mirada sobre las estrategias transdisciplinarias de urbanismo crítico que integran la manera artística de pensamiento y acción para crear contextos de resistencia y transformación de la realidad.
Biografía
Alejandro Meitin es artista, abogado, activista ambiental y co-fundador del colectivo artístico Ala Plástica (1991) con base en la ciudad de La Plata, Argentina. Integra desde el año 94 la red de Arte Litoral, una red independiente de artistas, críticos, curadores y académicos interesados en contribuir a nuevos pensamientos acerca de la práctica artística contemporánea y la teoría crítica. Ha participado en la investigación, elaboración y ejecución de prácticas artísticas colaborativas y realizado exhibiciones, residencias, publicaciones, y dictado cursos y conferencias, en América Latina, Norte América y Europa.
Alejandro Meitin: Iniciativas artísticas de gestión comunitaria y su dimensión metafórica y jurídico-social

Photo/Foto: Paula Kupfer
Derechos naturales, derechos civiles y la política de la memoria
Los derechos naturales y los derechos de la memoria deben estar fuertemente ligados unos a otros para sumarle a la política de los derechos humanos una necesaria dimensión de futuridad. Basándose en la noción de derechos naturales proveniente de principios de la Edad Moderna, esta ponencia plantea la necesidad de tomar en cuenta los ‘derechos de la naturaleza’ para cultivar la sostenibilidad de los derechos humanos como derechos sociales.
Biografía
Andreas Huyssen es Profesor Villard de alemán y literatura comparada en Columbia University. Es director fundador del Instituto de Literatura Comparada y Sociedad de Columbia (1998-2003) y uno de los editores-fundadores (desde 1974) de la importante revista de estudios alemanes New German Critique. Entre sus libros se encuentran After the Great Divide: Modernism, Mass Culture, Postmodernism (1986, traducido al español como Después de la gran división: modernismo, cultura de masas, posmodernismo), Postmoderne—Zeichen eines kulturellen Wandels, co-editado con Klaus Scherpe (1986), Twilight Memories: Marking Time in a Culture of Amnesia (1995), y Present Pasts: Urban Palimpsests and the Politics of Memory (2003). Más recientemente, Huyssen editó Other Cities, Other Worlds: Urban Imaginaries in a Globalizing Age (2008). Su trabajo ha sido traducido a diferentes idiomas en todo el mundo.
Andreas Huyssen: Derechos naturales, derechos civiles y la política de la memoria
La imagen cortante. Sueños soberanos e imaginarios cubanos Negros

Photo/Foto: Marlène Ramírez-Cancio
Artes de la memoria y regímenes de visibilidad
Si hay una cuestión de fondo que Colombia tiene aún pendiente—irresuelta tanto en el pensamiento como en la acción—es la muy especial relación entre política y violencia en la trama de sus memorias y de su historia. Denso espesor de la violencia que se despliega en la historia de lo que Paul Ricoeur denominó las estructuras de lo terrible, esas “fuerzas” del instinto y la explotación inscritas en la política desde su fundación. La senda de la memoria es sin embargo la que desfataliza el pasado recuperando su inacabamiento (Walter Benjamin). El pasado no está formado sólo por hechos sino también por tensiones que desestabilizan el presente y engendran futuro. En Colombia es también cada día más ancha y densa la imaginación/creatividad social que se despliega en los modos en que sobreviven millones de ciudadanos física y culturalmente tanto como en la nueva plástica de sus mujeres o en las narrativas litererarias y audiovisuales de sus jóvenes que nos dan a ver la envergadura política de sus artes.
Biografía
Jesús Martín Barbero es semiólogo, antropólogo, filósofo y experto en comunicaciones y medios. Ha producido importantes síntesis teóricas en Latinoamérica acerca de la posmodernidad. Su análisis de la cultura como mediaciones, el estudio de la globalización desde la semiología, la función alienante de los medios locales y particularmente la función de las telenovelas en Latinoamérica son algunos de sus aportes. Ha sido presidente de la ALAIC (Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación), miembro del Comité consultivo de la FELAFACS (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social). Es miembro del Comité científico de Infoamérica.
Jesús Martín Barbero: Artes de la memoria y regímenes de visibilidad

Photo/Foto: Paula Kupfer
Ecología del lenguaje, política del lenguaje: hacia una imaginación geolingüística
¿Cómo se verá el mundo lingüísticamente de aquí a cien años? El uso y la distribución de las lenguas a través del planeta está cambiando con tanta rapidez que ni los expertos pueden contestar esta pregunta. En esta ponencia se analizan algunos de los procesos de cambio que están en camino, entre ellos la extinción lingüística, la migración lingüística y la formación de lenguas francas e inter-lenguas. Se plantean las siguientes preguntas: ¿Qué puede y qué no puede hacer la idea de los derechos en este contexto? y ¿en qué consiste una aproximación ecológica al lenguaje?
Biografía
Mary Louis Pratt es Profesora Silver en el Departamento de Análisis Cultural y Social y en el Departamento de Español y Portugués de New York University, donde enseña literatura latinoamericana y teoría cultural. Tiene títulos en literatura comparada y lingüística de University of Toronto, University of Illinois y Stanford University. Ha publicado mucho sobre temas de literatura latinoamericana de mujeres; literatura de viajes e imperialismo; lenguaje y militarización; y modernidad y neoliberalismo. Colabora con el Instituto Hemisférico desde 2002.
Mary Louise Pratt: Ecología del lenguaje, política del lenguaje: hacia una imaginación geolingüística

Photo/foto: Julio Pantoja
Los derechos del feminismo a ser otro para sí mismo
Sin renunciar a la fuerza político-social de sus luchas contra la discriminación de género, la teoría feminista se define hoy también como crítica cultural. Esto es lo que permite que el potencial emancipatorio del feminismo logre abarcar las figuraciones imaginarias y simbólicas de las economías subjetivas que desbordan las categorías de “identidad” y “diferencia” pre-organizadas por la sociología del género. Las nuevas orientaciones crítico-culturales del feminismo permiten conjugar las políticas y las poéticas del yo, al mezclar diferentes registros de voces que cruzan la militancia ciudadana con el ensayismo teórico-intelectual, el activismo universitario con las pasiones estéticas, sin tenerle miedo a que las problemáticas de género se hablen en varios lenguajes a la vez.
Biografía
Nelly Richard es crítica y ensayista, autora de numerosos libros. Estudió letras modernas en la Universidad de la Sorbonne (Paris IV). Fue fundadora y directora de la Revista de Crítica Cultural entre 1990 y 2008. Dirige actualmente el Magíster en Estudios Culturales de la Universidad ARCIS en Santiago, Chile, y se desempeña como vicerrectora de Extensión, Comunicaciones y Publicaciones de la misma universidad.
Nelly Richard: Los derechos del feminismo a ser otro para sí mismo
Escuchar lo olvidado: métodos de archivo en la música, una conversación con Rosa Marquetti

Photo/Foto: Frances Pollitt
Sociología de la imagen. Una visión desde la historia andina
La ponencia aborda una lectura de la iconografía de Guamán Poma de Ayala (siglo XVII) y Melchor María Mercado (siglo XIX) como exponentes de una teorización de la realidad andina en tiempos coloniales y republicanos, a partir de imágenes. Estas imágenes formulan un texto oculto que revela aspectos no tratados en sus propios escritos. A partir de esta reflexión, se planteará la necesidad de considerar las formas no alfabéticas del discurso andino como un camino hacia la comprensión de la experiencia colonial y poscolonial en los Andes.
Biografía
Silvia Rivera Cusicanqui es socióloga y activista boliviana, de ascendencia aymara, vinculada al movimiento indígena katarista y al movimiento cocalero. Junto con otros intelectuales indígenas y mestizos fundó en 1983 el Taller de Historia Oral Andina, grupo autogestionario que trabaja temas de oralidad, identidad y movimientos sociales indígenas y populares, principalmente en la región aymara. Es autora de varios libros y ha realizado videos y películas, tanto documentales como de ficción. Hace más de dos décadas es profesora titular de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, en la Carrera de Sociología. Ha sido Profesora Visitante en las Universidades de Columbia (NY), Austin (TX), La Rábida (Huelva), Jujuy, y en la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito. En 1990 recibió la Beca Guggenheim, y en 1993 fue nombrada Profesora Emérita de la UMSA.
Silvia Rivera Cusicanqui: Sociología de la imagen. Una visión desde la historia andina

Photo/Foto: Paula Kupfer
Furor de archivo
Una verdadera compulsión por archivar se ha apoderado de una parte significativa del territorio globalizado del arte en las últimas dos décadas—desde investigaciones académicas hasta exposiciones basadas en archivos, pasando por ríspidas disputas entre coleccionistas o museos por la adquisición de los mismos. Entre sus objetos privilegiados están las propuestas artísticas latinoamericanas de los años 1960-1970, en las que lo político se ubica en las entrañas de la propia poética. ¿Qué provoca el surgimiento del furor de archivo en el contexto actual? ¿Qué políticas de deseo impulsan las diferentes iniciativas de inventario y sus modos de presentación?
Biografía
Suely Rolnik es Docente Titular de la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo y Docente invitada del Programa de Estudios Independientes (PEI) del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MacBa) y del Masters Oficial en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, Universidad Autónoma de Madrid y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS). Su trabajo se ubica en un territorio trasversalizado por el filosófico, el clínico, el político y el estético y se manifiesta en la investigación, la escritura, la docencia, la curaduría y la clínica strictu senso. Es autora, entre otros libros, de Micropolítica: Cartografías del deseo, en colaboración con Félix Guattari. Participa como investigadora de la Red Conceptualismos del Sur.
Suely Rolnik: Furor de archivo

Photo/Foto: Marlène Ramírez-Cancio
La ciudadanía desde el feminismo anarquista
Conversatorio que abordará la temática de la ciudadanía desde el feminismo anarquista, como una construcción antigua, eficaz, subversiva y lúdica.
Biografía
Ximena Castilla es abogada penal de la Universidad Externado de Colombia. Castilla es defensora de los derechos de la mujer y se dedica a casos de derechos humanos, especialmente aquellos que tienen que ver con los derechos sexuales y reproductivos.